Presentaron en el CCB un libro especializado en derecho y niñez

El Dr. Eduardo Llugdar, vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia, presentó el libro "Nuevas Perspectivas de Niñez. Interpretaciones de la legislación argentina y sus efectos jurídicos" en el Salón Auditorio del Centro Cultural del Bicentenario. Participaron en la redacción reconocidos juristas y especialistas en temas de minoridad.

Image description
Image description

Lludgar estuvo acompañado en el panel por el Dr. Carlos Rozanski, autor de uno de los capítulos de la obra, ex juez y catedrático;  el Dr. Leandro Drube, defensor de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA); el Dr. Luis Horacio Santucho coordinador de la obra y la decana de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Dra. Liliana Abdala.

La obra también cuenta con los aportes de otros autores de jerarquía, como los Dres. Eugenio Zaffaroni y Jorge Boumpadre y las Dras. Marisa Herrera, Viviana Perrachini y Claudia Zalazar.

Estuvieron presentes además el titular del Ministerio Púbico Fiscal, Dr. Luis De la Rúa; funcionarios provinciales, municipales, fuerzas policiales y de seguridad; representantes del Poder Legislativo y del Concejo Deliberante de la ciudad Capital; autoridades de la Universidad Católica y Nacional de Santiago del Estero; miembros del Poder Judicial; Colegio de Abogados; Asociaciones Civiles y público en general.

Llugdar se refirió a la obra académica y refirió que "el libro abarca distintos enfoques de la problemática de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en conflicto con la ley penal. Tema actual y candente que quizás, la opinión pública, no entiende que estos niños que pueden ser objeto de persecución penal cuando infringen las normas, siguen siendo niños y adolescentes".

"La neurociencia ha demostrado que los NNA no han desarrollado completamente las funciones biológicas y químicas del cerebro para entender lo que han hecho, es decir, poder tener una cabal comprensión porque no es un adulto. Tal como lo establece la Convención Internacional de los Derechos del Niño, hasta los 18 años no hay certeza de que se ha alcanzado esa compresión con plenitud", explicó.

El autor se desempeña además como presidente honorífico de la Red Latinoamericana de Estudio e Investigación de Derechos Humanos y Humanitario.

Agregó en otro tramo de su disertación "hay que entender otro entorno, que es la vulnerabilidad, la que puede estar dada por distintas situaciones, cuestiones de edad; pertenencia de colectivos como la mujer, personas con discapacidad, pueblos originarios, personas privadas de la libertad. Y dentro de ese contexto, tenemos el concepto de interseccionalidad que es marcada porque una persona esta abarcada por varias situaciones de vulnerabilidad, que con la violación de sus derechos en un solo acto, se configura una múltiple violación de sus derechos fundamentales. En el país se desarrollaron muy buenas políticas contemplando la protección del interés superior del niño, pero a veces las circunstancias y el contexto general hace que, dentro de una situación de crisis global y pos pandemia, no alcanza para un abordaje de estas situaciones. Cuando hablamos de niñez y adolescencia, nos referimos al doble de la media nacional en materia de índices de pobreza, entonces hay que entender esas necesidades y la interseccionalidad que transversaliza esas necesidades".

Tu opinión enriquece este artículo:

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.