El pasado lunes 10 de noviembre se presentó oficialmente en Monte Quemado “Nuestro Monte 2035”, el Plan Estratégico de Manejo Forestal Sostenible destinado a transformar la primera Cuenca Forestal del país, una región clave para la economía del norte santiagueño con más de un millón de hectáreas de bosque nativo.
El proyecto apunta a generar un impacto directo en más de 900 familias del departamento Copo mediante un modelo de desarrollo que promueve el manejo sostenible del monte, el fortalecimiento de las comunidades locales, la integración de las cadenas productivas de la madera y la creación de empleo formal en una zona históricamente vinculada al sector forestal.
Desde una perspectiva económica, la iniciativa representa una apuesta estratégica a la diversificación productiva y a la industrialización del recurso forestal nativo, con potencial para aumentar la competitividad del sector y dinamizar la economía regional.
Una inversión clave para impulsar la cadena de valor forestal
Gracias a la cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el proyecto contará con una inversión de US$ 1,5 millones provenientes de los Fondos Verdes para el Clima, que serán destinados a la construcción de 13 Centros Foresto Industriales.
Estas infraestructuras permitirán:
-Mejorar la productividad local
-Formalizar a pequeños y medianos productores
-Fortalecer la cadena de comercialización de productos forestales
-Promover la agregación de valor en origen
-Consolidar a la Cuenca Forestal como un polo económico estratégico del norte provincial.
Un trabajo articulado que consolida capacidades locales
El plan es el resultado de más de un año de trabajo conjunto entre las intendencias de Pampa de los Guanacos y Monte Quemado, las comisiones municipales de El Caburé, San José de Boquerón, Villa Matoque, Los Pirpintos y Ahí Veremos, junto a organizaciones sociales y empresariales que integraron el Comité de Cuenca.
Todo el proceso fue coordinado por la Dirección de Bosques de la Provincia, con el acompañamiento técnico de la UNSE y la Dirección de Bosques de la Nación, consolidando un modelo de planificación participativa que busca garantizar la sostenibilidad ambiental y, al mismo tiempo, la expansión económica de la región.
Tu opinión enriquece este artículo: