Tres aspectos clave del cloud computing y quiénes lo demandan

La herramienta para guardar y administrar datos es cada vez más requerida a nivel global. ¿Cuáles son los diferenciales de una opción 100% argentina?

Image description

Agilidad, seguridad, pago en pesos por capacidad y recursos disponibles, además de contar con base local, son los puntos de partida claves para elegir a la primera compañía argentina dedicada a brindar este servicio: Data Cloud. Esta nube funciona como aliado central para sostener y potenciar el crecimiento de cada cliente particular. Pero además, hay otras características importantes para repasar y tener en cuenta a la hora de contratar este servicio totalmente local.

Escalabilidad: ventanas de crecimiento

Una contratación flexible como la de los servicios en la nube también permite mantener activo el potencial de escalabilidad en plena sintonía con el desarrollo de la pyme. En esta prestación reside el segundo beneficio fáctico de este tipo de propuestas: facilitar la expansión.

El crecimiento es el objetivo de todos los negocios. El cloud computing contempla esta proyección orgánicamente y por eso acompaña los avances que alcanza la empresa mediante distintas oportunidades de ampliación de los servicios.

De esta manera es que se convierte en un refuerzo ideal de las organizaciones. La nube, entonces, resuelve los contratiempos que presentan las infraestructuras “on-premises” o in situ. En criollo: logra que las empresas no requieran invertir ni reinvertir en costosos aparatos localizados en sus instalaciones.

Por otra parte, hay pymes que por su campo de actividad deben reaccionar rápidamente a la hora de upgradear. Estos negocios encuentran una respuesta instantánea de parte de las proveedoras de cloud computing, en claro contraste con el tedioso proceso de compra de hardware.

 

La brecha

Si no se realiza la modernización de rigor, se inicia una suerte de “brecha tecnológica”, explica Malaspina. Y acota que, con el paso del tiempo, “estar al día para afrontar las demandas de los sistemas operativos y las aplicaciones comienza a ser cada vez más difícil”.

En cambio, las prestadoras cloud resuelven los problemas inherentes a la infraestructura in situ porque sacian los exigencias del continuo avance en sus propios data centers. Así es como el cliente puede manejar sus cargas en un entorno completamente actualizado.

Esto ocurre porque los programas tradicionales pueden ser subidos a la nube, pero también porque se pueden ir actualizando a medida que las nuevas tecnologías de programación van reemplazando a las antiguas.

 

Centros de datos

A menudo, los proveedores cuentan con data centers de primer nivel, con equipos de refrigeración de diseño específico, sistemas redundantes de energía eléctrica y múltiples conexiones a Internet.

DataCloud, además, cuenta con soluciones de infraestructura, bases de datos y aplicaciones “como servicio”, escritorios virtuales y prestaciones que potencian la seguridad, como “backup como servicio” y “recuperación ante desastres”.

En resúmen, bajo determinadas condiciones como la contratación de un proveedor de Internet óptimo -con la capacidad adecuada de ancho de banda-, las pymes pueden resolver la totalidad de sus necesidades tecnológicas a través de los servicios cloud.

 

Aparatos o la nube

En las empresas, los dispositivos se instalan en una sala especial. Entre otras condiciones, este espacio tiene que estar aislado del personal y contar con aire acondicionado, control de humedad y estabilizadores UPS con baterías, por si falla o se corta el suministro eléctrico.

Además, debe poseer equipamiento de redes que permita interconectar los servidores con los usuarios de las aplicaciones, así como soporte técnico que asegure su adecuado y continuo funcionamiento.

Sin embargo, el costo de mantener los aparatos comienza a elevarse aproximadamente a partir de los tres años, cuando los sistemas operativos y aplicaciones demandan actualizaciones que requieren de una renovación drástica.

La nube permite ejecutar cada vez más aplicaciones de manera remota y con un mayor rendimiento. Gracias a los avances alcanzados en materia de latencia, también mejora la calidad de la transmisión de los contenidos audiovisuales, como las videollamadas.

En el caso particular de las empresas, la solución cloud genera ahorro en términos económicos, ya que los servidores del proveedor se mantienen, brindan software y activan actualizaciones por cuenta propia. “Gracias a la nube se reducen los costos, porque evitas gastar en mantenimiento. Toda esa complejidad que forma parte de su negocio, un empresario PYME la puede eliminar", afirmó el CEO de Datacloud, Diego Malaspina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un impulso para mamá (y para el comercio local)

La Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero celebró la decisión del Gobierno provincial de adelantar el pago del bono de fin de año al viernes previo al Día de la Madre, una medida que —más allá del gesto— tendrá un efecto directo en la economía local.

Santiago del Estero: crecimiento económico con desafíos sociales

La economía santiagueña muestra un panorama de contrastes. En las últimas dos décadas, la provincia logró un crecimiento sostenido que la posiciona entre las de mayor expansión del país, con un incremento del 96% en su Producto Bruto Geográfico (PBG) entre 2004 y 2021, según datos de la CEPAL. Sin embargo, este progreso convive con un fuerte componente social que todavía plantea desafíos en materia de equidad y desarrollo humano.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.