Las tres preguntas que se deben realizar las empresas para tener éxito en la digitalización

Para muchas empresas la digitalización de sus procesos operacionales representa todo un desafío, por eso es importante conocer algunas sugerencias antes de iniciarla.

Image description

Las empresas actuales son expertas en el cambio ya que es fundamental para sobrevivir. La innovación, modernización y mejora continua de los procesos operacionales son factores indispensables en el mundo complejo actual.  No importa si la empresa manufactura partes automotrices, maquinaria industrial, alimentos o muebles, deben estar al día con las tendencias, con los retos y adaptarse a ellos. Las nuevas estrategias y acciones deben estar sincronizadas, así como también deben alinearse con los clientes y exceder las expectativas. No es una tarea fácil y muchas organizaciones luchan por buscar la manera de comenzar la digitalización.

A medida que buscan introducirse, las empresas deben parar y hacerse tres preguntas antes de empezar este recorrido.

¿Está preparada organizacionalmente la empresa para un cambio tan considerable?

Las organizaciones son tan buenas como su gente, y las empresas deben evaluar cuidadosamente si cuentan con el personal y la cultura adecuada para una nueva forma de hacer las cosas. Las personas son las responsables de implementar el cambio y deben estar listas, comprometidas y convencidas con el plan de transformación.

La cultura organizacional puede marcar el fracaso o el éxito del proyecto de transformación digital y la gestión del cambio organizacional es uno de los componentes claves para dicho proyecto. Las organizaciones deben gestar una cultura inclusiva, donde el personal sienta que es un contribuidor clave para el éxito de la empresa.

Para lograr esto, los equipos de gestión deben incentivar una cultura de apertura que ayude a los empleados a compartir sus ideas. Todos los cambios y las transformaciones comienzan con una idea. Es importante que el personal se sienta empoderado y comparta sus ideas y opiniones.

¿Qué esperamos conseguir y cuáles serían los resultados?

Lograr proyectos exitosos de transformación digital es difícil, y si las organizaciones no tienen claro el objetivo, las posibilidades de éxito son mínimas. Las empresas deben invertir tiempo y esfuerzo para entender exactamente qué quieren lograr con la digitalización. Se deben preguntar lo siguiente: ¿Qué hace falta cambiar? ¿Por qué se necesita el cambio? ¿Cuál será el impacto?

Las ideas de las organizaciones caen en cuatros categorías: lineamiento con los clientes, productividad de los empleados, visibilidad de la cadena de suministro o eficiencia operacional.

Clientes: Las organizaciones deben preguntarse si están transformando la forma de conexión y relación con los clientes, si desean ofrecer algún producto nuevo, si quieren aumentar el nivel de servicios o usar los datos para crear un nuevo flujo de facturación.

Empleados: Las organizaciones deben preguntarse si las funcionalidades que brindan ayudan al compromiso del personal,  cómo las soluciones digitales ayudan a mejorar la productividad, mejorar la toma de decisiones y a eliminar cuellos de botella en los procesos.

Cadenas de Suministro: Las organizaciones deben evaluar si están simplificando las cadenas de suministro complejas y aumentando la visibilidad para anticipar problemáticas y resolver proactivamente problemas potenciales.

Operaciones: Al evaluar la eficiencia operacional, las empresas se benefician preguntándose si pueden optimizar la forma en que operan y si cuentan con la tecnología adecuada para lograr eficiencia en los procesos. Así, lograrían predecir problemáticas y decidir la mejor acción a seguir.

 

¿Es nuestro sistema apto para la digitalización?  

Antes de comenzar el proyecto de transformación digital, los sistemas de la organización deben ser aptos digitales y sumamente flexibles. Idealmente, la organización debe contar con un ecosistema donde el personal acceda a su trabajo, a los datos y a los procesos sin barreras en cualquier momento y desde cualquier lugar. Tener las soluciones en la nube es la mejor manera.

También, las empresas se benefician con soluciones especialmente desarrolladas para su industria con funcionalidades específicas para cada sector. Las aplicaciones modificadas complican los upgrades y la modernización, introduciendo riesgos y dificultando la adopción de soluciones digitales avanzadas.

Idealmente, los sistemas punta a punta de la empresa deberían funcionar sobre una plataforma digital común que brinde funcionalidades modernas integradas como Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), machine learning (ML), big data, movilidad, y análisis predictivo.

El entorno tecnológico de las empresas debe soportar el concepto de hiper conectividad, no simplemente conectar aplicaciones, sino conectar a todos: gente, aplicaciones, dispositivos, datos y proveedores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un impulso para mamá (y para el comercio local)

La Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero celebró la decisión del Gobierno provincial de adelantar el pago del bono de fin de año al viernes previo al Día de la Madre, una medida que —más allá del gesto— tendrá un efecto directo en la economía local.

Santiago del Estero: crecimiento económico con desafíos sociales

La economía santiagueña muestra un panorama de contrastes. En las últimas dos décadas, la provincia logró un crecimiento sostenido que la posiciona entre las de mayor expansión del país, con un incremento del 96% en su Producto Bruto Geográfico (PBG) entre 2004 y 2021, según datos de la CEPAL. Sin embargo, este progreso convive con un fuerte componente social que todavía plantea desafíos en materia de equidad y desarrollo humano.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.