El precio de la soja llegó a pagarse $ 100.000 la tonelada

Alcanzó un récord histórico en Rosario, donde se llegó a pagar $ 100.000 por la oleaginosa, como consecuencia de una mayor demanda de las plantas de molienda para reponer stock para su procesamiento, en el marco del valor estímulo del tipo de cambio que el Gobierno puso para que los productores liquiden sus existencias a lo largo de este mes.

Image description

"Por el lado de la soja, se observó un mayor dinamismo por parte de los compradores del mercado, con más participantes por el lado de la industria y la exportación. En materia de precios, los valores ofertados se mostraron alcistas respecto de la rueda previa", indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Asimismo, subrayó que "por la mercadería con entrega hasta el 27 de diciembre como así también por fijaciones, hubo ofertas que se ubicaron en $ 100.000 la tonelada", y remarcó que "ello indica una mejora de $ 4.000 entre ruedas".

De esta manera, el precio de la tonelada al productor trepó 53,84% desde que el 28 de noviembre se reabrió el Programa de Incremento Exportador (PIE), ya que en las ruedas previas el valor de la soja se ubicaba en $ 65.000.

También el valor en dólares del grano se disparó en estas dos semanas, pasando de US$ 380 al inicio del dólar soja 2, a superar los US$ 500 y acumulando así un crecimiento de 31,5%.

El Programa implementa un tipo de cambio de $ 230 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 31 de diciembre próximo.

Por su parte, el ingreso de divisas de los agroexportadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) ya alcanzó los US$ 1.535,50 millones, es decir, un 51,18% de lo comprometido, en once de las 23 ruedas en las que operará el dólar soja.

La medida fue acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, US$ 3.000 millones.

En la primera edición, realizada en septiembre pasado, los agroexportadores se comprometieron a liquidar US$ 5.000 millones, y terminaron generando ventas por US$ 8.125 millones, es decir, un 71% más.

Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, indicó que "el flujo está sosteniendo una curva baja en términos de ventas del productor, pero es mejor en relación con octubre y noviembre".

"Esta edición tiene menores efectos que la primera naturalmente, por el hecho de que partimos de un stock de 23 millones de toneladas y hoy estamos en un volumen que el Gobierno considera en 12 millones, pero que el mercado lo calcula en 9 millones de toneladas", precisó Idígoras.

Por su parte, de acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se vendieron 281.972 toneladas de soja, con lo cual totalizan 3.500.204 desde el lunes 28 de noviembre.

Los contratos nuevos de compraventa concertados en pesos el miércoles y en fechas previas pero anotados ayer sumaron en conjunto 171.237 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $ 97.073 por unidad de peso.

Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al miércoles por 68.804 toneladas, alcanzando un valor promedio de $ 96.281.

En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de US$ 501,79 por un volumen de 2.590 toneladas; en tanto que se anotaron fijaciones por 4.872 toneladas a un valor promedio de US$ 421.

Por su parte, las agroexportadoras ingresaron ayer al mercado de cambios local US$ 50 millones, y así sumaron US$ 1.535,50 millones en once jornadas.

En tanto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró la jornada del miércoles con compras por US$ 40 millones, y acumuló US$ 842 millones en once ruedas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Mostaza anuncia una nueva apertura en Wilde (su tercera inauguración del año)

Mostaza continúa su expansión en el Conurbano Bonaerense con una nueva apertura en Wilde, marcando su tercera inauguración del año y consolidando su presencia en la localidad. Ubicado en la intersección de Av. Bartolomé Mitre y Salcedo, esta nueva apertura refuerza la presencia de la cadena en el AMBA y se suma a los casi 30 establecimientos que ya tiene en la zona sur del Gran Buenos Aires.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.