Crean programa para fortalecer la Televisión Digital Abierta de cara al apagón analógico

La Jefatura de Gabinete creó un programa para fortalecer la Televisión Digital Abierta (TDA) y favorecer la adhesión de más usuarios a la misma en todo el territorio nacional, de cara al próximo apagón analógico.

Image description

El Programa Federal para el Fortalecimiento de la Televisión Digital Abierta fue creado a través de la resolución 1028/2022 publicada en el Boletín Oficial, y estará bajo la órbita de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública.

La iniciativa tiene como objetivo “contribuir a garantizar la adhesión progresiva y gratuita de los usuarios al sistema de televisión digital abierta en todo el territorio nacional, a partir de los principios de libertad de expresión, democratización del acceso a la información y la cultura, inclusión social e integración cultural”.

El mismo se enmarca bajo el Plan Conectar 2020-2023 que, entre otros puntos, tiene como eje la puesta en valor de la TDA; y del proceso de apagón analógico, que inició en junio de este año en diversas fases dependiendo de la región y el tipo de licenciatario, y que tiene como fecha de finalización el próximo 1 de diciembre de 2023, con un plazo opcional de 180 días para los licenciatarios que no pueden comenzar sus emisiones digitales.

Actualmente entre el 10% y el 15% de los hogares del país utilizan los servicios de la TDA, cuya cobertura alcanza a más del 80% de la población a través de 99 estaciones de transmisión.

El programa creado hoy buscará instrumentar el despliegue progresivo de la TDA en todo el territorio, alentar la producción de contenidos y de servicios digitales y la optimización del espectro radioeléctrico; y promover la multiplicidad de voces mediante la complementación con actores locales que obtuvieron licencias.

En concreto, el programa prevé la construcción de nuevas estaciones digitales de transmisión o la mejora de las ya existentes a través de la empresa estatal Arsat, y el desarrollo de instrumentos para facilitar el acceso a la plataforma.

Respecto de esto último, el programa prevé líneas de crédito o subsidios para la población vulnerable que puede verse afectada por el cese de las emisiones analógicas y que, en el caso de no contar con un televisor con sintonizador integrado –en el caso de los equipos comercializados en el país previo a 2013-, puedan adquirir el decodificador y receptor correspondiente.

El mecanismo de recambio del equipamiento, según se señala desde el programa, “tendrá criterios de sustentabilidad ambiental y ahorro energético, y contemplará la disponibilidad en los desarrollos habitacionales del Estado al igual que la actualización del marco normativo de recepción en los inmuebles.

En ese sentido, en otros países como Italia, Gran Bretaña y Estados Unidos también se otorgaron asistencias a la hora de la transición digital con descuentos o programas de cupones.

Otro componente de la iniciativa se centrará en la realización de campañas de difusión y comunicación para dar a conocer la disponibilidad del servicio, características y beneficios, así como de herramientas para facilitar el acceso a información de la TDA.

Por último, se realizarán “estudios sistemáticos de los hábitos de consumo” para “ampliar y adecuar la oferta de canales” de la TDA, además de fomentar la producción de contenidos “con perspectiva federal”, y la asistencia técnica y financiera para los canales públicos y privados que necesiten financiamiento a la hora de la transición digital.

El decreto también modifica la conformación del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, quitando a los representantes de Cancillería y de los ministerios de Trabajo y del Interior, y sumando al Ministerio de Cultura.

La Coordinación General del Consejo Asesor buscará “asegurar la articulación y seguimiento de los actores intervinientes en la temática” e “impulsar las acciones requeridas en tiempo y forma”, a fin de dar cumplimiento a los objetivos del programa”, según se señala en los considerandos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Mostaza anuncia una nueva apertura en Wilde (su tercera inauguración del año)

Mostaza continúa su expansión en el Conurbano Bonaerense con una nueva apertura en Wilde, marcando su tercera inauguración del año y consolidando su presencia en la localidad. Ubicado en la intersección de Av. Bartolomé Mitre y Salcedo, esta nueva apertura refuerza la presencia de la cadena en el AMBA y se suma a los casi 30 establecimientos que ya tiene en la zona sur del Gran Buenos Aires.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.