El financiamiento pyme alcanzó un récord histórico en el mercado de capitales

El financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el mercado de capitales alcanzó en julio último los $ 70.081 millones, de acuerdo con el último informe de la Comisión Nacional de Valores (CNV), cifra que duplica el promedio de los últimos 12 meses y representa el máximo histórico registrado en un mes, en un año que será récord para el sector.

La marca más alta anterior para un mes se había registrado en mayo de este año, con $ 43.371 millones, pero la cifra de julio lo superó en un 61,58%.

El instrumento que más trepó en julio entre los utilizados por las pymes fue el pagaré digital, que sumó $ 41.560 millones, y significó casi el 60% del financiamiento pyme total y sextuplicó el promedio de los últimos 12 meses.

"El aumento del financiamiento pyme en el mercado de capitales en este 2022 se debe a varios factores", destacó el presidente de la CNV, Sebastián Negri.

Al respecto, subrayó que "en primer lugar, cada vez más el empresariado pyme está encontrando en el mercado de capitales una alternativa fácil y competitiva de financiar el capital de trabajo y proyectos productivos con instrumentos conocidos por ellos como son el cheque de pago diferido y el pagaré bursátil".

Además, indicó que "a esto se suma el hecho de que el financiamiento bancario se vio disminuido por las altas tasas de interés y exigencias para acceder al mismo".

Así remarcó que "las proyecciones en este 2022 son excelentes para el sector" y consideró que "a pesar de las altas tasas existentes, los instrumentos de corto o mediano (CPD y pagarés) vienen con muy buena dinámica".

De todos modos, indicó que esta misma performance se da "también en el instrumento de largo plazo que son las obligaciones negociables que autorizamos desde CNV".

"Eso es lo que buscamos, que las pymes tengan financiamiento de calidad, con tasas altamente competitivas para financiar proyectos productivos a largo plazo con verdadero impacto en la economía real", afirmó Negri.

En la misma línea, el gerente de Caja de Valores, Martín Baretta, indicó a esta agencia que "hoy en día el mercado de capitales resulta un mecanismo muy eficiente para el financiamiento pyme", porque subrayó que "cuenta con algunas características que lo hacen conveniente y es considerado una alternativa adicional interesante para aquellas empresas o emprendedores que tengan una necesidad de financiación, como puede ser agrandar una planta, generar capital de trabajo, obtener insumos, comprar maquinaria o mercadería, entre otras".

También destacó que "algunas de las ventajas más relevantes de financiarse en el mercado para las pymes son, en primer lugar, la certeza de que es una alternativa transparente ya que donde se negocian los instrumentos de financiamiento, se publican todos los días las tasas en cada plazo, y de acuerdo con cada tipo de instrumento".

Además, señaló que "es una tasa de financiamiento competitiva porque los instrumentos se descuentan en el mercado en la modalidad de subasta, la cual garantiza la prioridad precio-tiempo de las órdenes de compra, asegurando la mejor tasa para la pyme con absoluta transparencia".

En los siete primeros meses del año el financiamiento pyme en el mercado de capitales alcanzó a $ 268.941 millones, con un crecimiento del 70% en comparación con los $159.819 millones que se contabilizaron entre enero y julio del año pasado.

En este sentido, los cheques de pago diferido (CPD) avalados fueron los más utilizados, con $ 107.357 millones, lo que representó casi el 40% del financiamiento total, mientras que el pagaré digital fue la segunda opción más empleada, con $ 95.375 millones, que representó el 35,5% del total de financiamiento, y casi sextuplicó a los $ 16.750 millones registrados en los siete meses del año pasado.

Entre los dos instrumentos acapararon más del 75% de los recursos captados por las pymes en el mercado.

En cuanto al resto de los instrumentos a los que acudieron las pymes para financiarse en el mercado de capitales durante este año, en tercer lugar se ubicaron los CPD directos, con $ 36.707 millones; y luego los fideicomisos financieros con $ 13.795 millones; las obligaciones negociables con $ 11.407 millones; y las facturas de crédito electrónica (FCE) con $ 4.298 millones.

"El 2022 es récord en volumen operado en el segmento pyme en general", indicó el presidente de la sociedad de garantía recíproca (SGR) Crecer, Rafael Galante.

Destacó que "el monto operado de financiamiento de corto (cheques avalados) y de mediano y largo (obligaciones negociables) sustentan el crecimiento de la economía", y puntualizó que "en particular las pymes resultaron una vez más las que más traccionaron realizando inversiones y contratando más personal".

"El mercado de capitales es un aliado estratégico en términos de financiamiento pyme y los avales que otorgamos las SGR permiten que las pymes avaladas accedan a mejores tasas y plazos de financiamiento", señaló Galante.

En la misma línea, el presidente de la SGR Garantizar, Gabriel González, indicó a esta agencia que "el financiamiento pyme se duplicó en 2022 en relación con el año previo", y consideró que "es una excelente noticia que demuestra el crecimiento sostenido de la actividad económica".

Además, subrayó que "pone de manifiesto que los empresarios y empresarias nacionales apuestan al desarrollo de la economía, el mercado local y las exportaciones apoyados en el financiamiento".

González sostuvo que "durante estos últimos años el rol de las SGR se ha vuelto fundamental", porque afirmó que "permiten generar los avales necesarios para financiar dicho crecimiento, la expansión y la innovación de las pymes del país".

"Tal es así que estamos celebrando la apertura de dos nuevas sucursales, una en Catamarca y otra en La Rioja. Esto responde a un plan federal de potenciación y fortalecimiento pyme", concluyó el ejecutivo.

(Telam)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.