Ganancia versus sustentabilidad: ¿una excluye a la otra?

Se estima que la población mundial llegará a más de 9.000 millones para el 2050  y la FAO, Organización de Alimentos y Agricultura, calcula que se necesitará producir un 60% más de alimentos para alimentar a dicha población, un aumento considerable que sin duda afectará al planeta. Si a esto le sumamos el impacto del cambio climático en las cosechas y la necesidad de disminuir los desperdicios de la cadena de suministro, no es difícil ver por qué el sector de alimentos y bebidas está cada vez más presionado para ser sustentable.

Image description

La presión de la cadena de suministro y la fluctuación de la demanda de los clientes significa que las empresas de esta industria deben lograr hacer más con menos. Se espera que la industria aumente sus credenciales de sustentabilidad, trabajando duro para ahorrar dinero y ser rentable aun frente a los desafíos más disruptivos del mercado. Esto hace que muchos se pregunten si en verdad es posible ser sustentable y rentable, aunque en realidad, ya no es una opción. La sustentabilidad es una parte crucial de cómo se hacen los negocios en la actualidad.

 

Sustentabilidad: una prioridad en aumento

En la industria, los niveles de desperdicios son enormes con un descarte de aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo (se estima que un tercio se pierde en el tránsito debido al mal planeamiento y mala refrigeración, también se deben considerar los desperdicios durante la producción). La mayoría de los consumidores tienen en cuenta la sostenibilidad cuando seleccionan los productos que compran y cada vez más evalúan a las empresas conforme a su compromiso ambiental.

La presión reglamentaria aumentará cada vez más. Gracias a la naturaleza de las cadenas de suministro de alimentos y bebidas, los requisitos locales de sustentabilidad y específicos para cada país se están volviendo globales y aplicables a todas las fronteras si las organizaciones desean continuar haciendo negocios en el mercado internacional. Además, la suba de los precios energéticos lleva a más empresas a priorizar la eficiencia energética, haciéndose más sustentables como parte de los esfuerzos para recortar costos.

 

La sustentabilidad ayuda al crecimiento

Al considerar la sustentabilidad, es imperativo evaluar los beneficios empresariales que se pueden lograr al adoptarla. Cada vez más se ven opciones financieras preferenciales disponibles para empresas de alimentos y bebidas que pueden comprobar su foco en el cuidado ambiental. Además, las fuentes no sustentables de materia prima son cada vez más costosas. Disminuir los desperdicios sin duda ayuda a la rentabilidad y algunas empresas innovadoras están utilizando los productos laterales transformándolos en fuentes adicionales de facturación. Por otro lado, la atracción de talentos es otro beneficio de ser una empresa sustentable. La mayoría de las personas quieren trabajar en empresas éticas que tengan el compromiso de lograr un mundo mejor para todos.

Quizás lo más importante de todo es el aumento de la demanda de los consumidores por productos sustentables, es decir que las empresas amigables con el medio ambiente son las que tendrán mayor parte del market share. Ya no es “si…”, sino “¿cuándo?” se adoptan principios sustentables en el sector de alimentos y bebidas. Para responder la duda original, no se debe considerar sustentabilidad versus rentabilidad, especialmente en el sector de alimentos y bebidas, sino que la sustentabilidad equivale a rentabilidad.

Relevamiento del riesgo de sustentabilidad

La necesidad de una mayor sustentabilidad no cambia el hecho de que, para algunos, adoptarla parece una tarea difícil que puede potencialmente involucrar una inversión considerable. En realidad, no tiene por qué ser así, las iniciativas pequeñas ambientales ya resultan claves para hacer una diferencia.  

Las empresas individuales deben relevar integralmente el riesgo de no ser sustentables antes de embarcarse en cualquier iniciativa, para esto, hace falta contar con datos de todo a lo largo de la cadena de suministro. El acceso a datos claves permite a las organizaciones evaluar íntegramente el riesgo que enfrentan si no son sustentables, con evidencia tangible de por qué y cómo la sustentabilidad es la puerta para mayor crecimiento y rentabilidad.  

La colaboración en la cadena de suministro es clave y se facilita con tecnología, afirma Infor. Las cadenas de suministro que forman la columna vertebral de la industria de alimentos y bebidas son complejas y de múltiples facetas. Por eso, los procesos manuales ya no alcanzan para saber exactamente cómo un negocio impacta al medio ambiente y cómo se pueden mitigar los efectos manteniendo la rentabilidad.

 

Transformar datos en visibilidad

Actualmente se maneja una enorme cantidad de datos y saber qué hacer con ellos es lo que marca la diferencia. Se necesitan soluciones con funcionalidades sustentables, tecnología que crezca junto con la empresa y con la rápida evolución de normas que surgen durante las operaciones, comenta Infor. El uso de machine learning en una fuente única de información de la cadena de suministro puede lograr resultados no conocidos e informar sobre el máximo impacto de las iniciativas de sustentabilidad.

Por ejemplo, una mayor precisión en los pronósticos puede disminuir desperdicios en todos los puntos de la cadena de suministro, como también ahorrar en los costos asociados de tener una producción excesiva o que no sea suficiente. El aumento de la optimización es otro beneficio tanto para el medioambiente como para la rentabilidad, junto con la visibilidad adecuada que permite innovaciones como un mejor uso de las fechas de vencimiento y estantes inteligentes. Todo esto contribuye a disminuir el impacto ambiental de la industria de alimentos y bebidas mejorando la satisfacción de los clientes y superando las expectativas de los clientes.

Esta visibilidad y colaboración es lo que logra una toma de decisiones inteligente que resulta vital para la industria y para asegurar el futuro del planeta manteniendo la rentabilidad del sector. La inversión en iniciativas de sustentabilidad representa la estrategia más efectiva para lograr rentabilidad a largo plazo con la tecnología disponible para aprovechar el uso de los datos existentes, resume Infor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un impulso para mamá (y para el comercio local)

La Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero celebró la decisión del Gobierno provincial de adelantar el pago del bono de fin de año al viernes previo al Día de la Madre, una medida que —más allá del gesto— tendrá un efecto directo en la economía local.

Santiago del Estero: crecimiento económico con desafíos sociales

La economía santiagueña muestra un panorama de contrastes. En las últimas dos décadas, la provincia logró un crecimiento sostenido que la posiciona entre las de mayor expansión del país, con un incremento del 96% en su Producto Bruto Geográfico (PBG) entre 2004 y 2021, según datos de la CEPAL. Sin embargo, este progreso convive con un fuerte componente social que todavía plantea desafíos en materia de equidad y desarrollo humano.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.