Frutas y verduras a precios bajos, pero sin consumo: la recesión golpea fuerte al sector frutihortícola de Santiago

Pese a la sobreoferta y los valores accesibles, el mercado frutihortícola atraviesa una crisis profunda por la falta de dinero en los bolsillos. Productores y mayoristas apenas cubren sus costos y advierten que la situación es más crítica que el año pasado.

Image description

En medio de un escenario económico adverso, el mercado frutihortícola de Santiago del Estero enfrenta una recesión severa, con ventas en mínimos históricos y una oferta abundante que no logra activar el consumo. Así lo expresó Daniel Occhionero, presidente de la Cooperativa CoMeCo, en una entrevista con El Liberal, donde trazó un panorama alarmante para el sector.

“Estamos en un momento bastante complicado con respecto a las ventas, están bajísimas. Hay sobreoferta de mercadería en general y poca demanda”, señaló Occhionero, subrayando que el fenómeno no se limita a la provincia: “Hoy se nota una recesión general en todos los mercados del país, no es solo Santiago, el país entero está así”.

Aunque en las verdulerías los precios son más que competitivos, la caída del poder adquisit ivo impide que se traduzcan en mayores ventas. “Uno ve en las verdulerías los precios de los principales productos como el zapallo, la calabaza, la papa, que están a mucho menos de $1.000 el kilogramo y en algunos casos en ofertas de 2 ó 3 kilogramos por $ 1.000, pero aún así el consumo no reacciona”, explicó.

La situación, según Occhionero, es el resultado directo de un mercado saturado de oferta y una demanda paralizada. “Hay que pensar que hay una recesión bien marcada en todo el país. Sinceramente, hay poco circulante. El poder adquisitivo de la gente está bajísimo. Por más que bajen los precios, el consumo es poco”.

Si bien la estacionalidad invernal suele impactar en las ventas del rubro, lo actual es distinto: “Nos está pasando en el 90% de los artículos que vendemos”, detalló. Este freno en la cadena de comercialización afecta tanto a productores como a mayoristas. “Toda esta situación hace que hoy en día el productor esté prácticamente sin conseguir salvar el gasto y a nosotros nos pasa lo mismo”, remarcó.

Los costos fijos y logísticos profundizan la crisis. “Hoy en la verdulería se consigue un kilogramo de zapallo a $ 600, pero aquí en el mercado tenemos un kilogramo de zapallo de costo mayorista a $ 250. Y ese zapallo tiene encima el costo del flete, de bolsa vacía, y varios gastos más, como la carga, la descarga, la preparación y otros costos”.

Un ejemplo concreto lo dio con el precio de la cebolla: “Vale $5.000 la bolsa de 20 kilos en el mercado, $ 300 de costo el kilogramo y viene de Bahía Blanca, es todo gasto y no le queda casi nada al productor, ni al fletero ni al mayorista”.

Occhionero también alertó sobre el impacto de la perecibilidad: “Lo que se descarga el viernes si no se vende el sábado, el domingo se va a tener que tirar más de la mitad de la mercadería que no se ha vendido, así que es preferible poner precio y tratar de vender”.

Frente a esta lógica, los precios ya tocaron fondo. “Ese comportamiento hace que los precios lleguen a un piso. Pero cuando se llega a ese precio piso tan bajo, el productor dice que a ese valor no puede sacar la producción de la finca”.

Para el titular de CoMeCo, el panorama actual es aún más duro que el del invierno anterior: “Sí, en el invierno siempre baja la venta, pero algo se vendía y podíamos seguir trabajando. Pero hoy se nota una recesión general en todos los mercados del país, no es solo Santiago del Estero, es el país entero que está así. La caída es pareja en todos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Real Tabacalera de Santiago celebra su primer año (con más 150 empleos directos, inversión y expansión)

A un año de haber iniciado su actividad, Real Tabacalera de Santiago consolida su presencia en el mercado nacional con un modelo de crecimiento sostenido, fuerte inversión en tecnología, generación de empleo genuino y una marcada apuesta por el desarrollo productivo local. La empresa santiagueña, que comenzó a operar el 22 de julio de 2024, emplea de forma directa a más de 150 personas y beneficia indirectamente a miles de familias en toda la provincia.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.