¿Qué son los programas de regreso al trabajo y cómo funcionan? (y qué porcentajes de empresas conocen este proceso)

También conocidos como returnships, estos programas están ganando cada vez más lugar en esta época de nueva normalidad en el ámbito laboral alrededor del mundo.

En un reciente estudio del Grupo Adecco, donde participaron más de 120 ejecutivos de recursos humanos de todo el mundo, se ven reflejados algunos indicios de cómo se vería el mundo del trabajo en el futuro con un enfoque particular en la función de la gestión de personal. Uno de los ejes principales de este estudio se basó en traer a las personas de regreso al trabajo: qué porcentajes de empresas conocen este proceso, si lo implementan y qué piensan los ejecutivos acerca de estos programas.

En esta nueva normalidad de trabajo donde todos los signos sugieren que los directores de Recursos Humanos asumirán un mayor grado de responsabilidad frente a miles de desafíos humanos inherentes al futuro del trabajo, los ejecutivos necesitarán desarrollar nuevas habilidades y poner en práctica procesos y políticas innovadoras en sus empresas.

¿Qué acciones concretas pueden tomar los futuros ejecutivos de gestión de personal para fomentar la diversidad?

Existe una solución concreta que surge a partir del estudio del Grupo Adecco: los returnships que integran a diferentes grupos sociales que se volvieron a incorporar a la fuerza laboral. Puntualmente, estos programas ofrecen a los profesionales que se tomaron pausas en su carrera un camino de regreso al lugar de trabajo, al darles una combinación de prácticas de trabajo remunerado, oportunidades para actualizar sus habilidades y conocimientos, y la creación de redes de contacto y entrenamiento.

En una guerra cada vez más intensa por el talento, las empresas se pueden beneficiar de la adopción de programas que incentiven a los trabajadores cualificados a reincorporarse a la fuerza de trabajo después de hacer pausas en su carrera profesional. ¿El objetivo? Crear una cultura positiva en el trabajo, garantizar la igualdad de género e incentivar a los equipos a ser más inclusivos.

Sin ir muy lejos, la pandemia empujó a las mujeres fuera de la fuerza laboral a un ritmo alarmante, ya que la falta de opciones de cuidado infantil las obligó a dejar sus trabajos. Ante la creciente disparidad de género que agrava las desigualdades ya existentes, los programas que ayudan a las mujeres a reincorporarse a la fuerza laboral son fundamentales para garantizar que las empresas sigan siendo diversas e inclusivas en el mundo del trabajo del futuro.

Estos programas pueden extenderse más allá, pueden beneficiar a otros grupos de profesionales que se tomaron pausas en su carrera: personas que se tomaron un descanso para el cuidado de sus hijos, trabajadores que interrumpieron su carrera profesional para cuidar a personas adultas dependientes, personas que se tomaron licencias por enfermedad, personas que se tomaron un tiempo libre de sus profesiones para perseguir una pasión, “cónyuges acompañantes” que se trasladaron al extranjero por la profesión de su pareja.

 

En datos concretos el estudio arrojó los siguientes porcentajes:

  • Mientras que el 68,9% de los ejecutivos expresaron que su empresa ofrece programas que ayudan a reintegrar a las madres a la fuerza laboral, el porcentaje cayó a 56,6% para los padres.

  • El 40,1% de los ejecutivos afirmó que tienen programas para los trabajadores que regresan después de tomarse un tiempo libre para cuidar personas adultas.

  • En relación con los programas de Returnships, los ejecutivos destacan que el 41% tienen un gran impacto social positivo, el 36,9% sostuvo que tienen beneficios para la organización, y el 29,5 % dijo que benefician a la persona que regresa al trabajo.

 

Los beneficios que pueden traer estos programas después de la prestación de cuidados, según los ejecutivos encuestados:

  • Mejora las perspectivas profesionales de las personas que regresan al trabajo

  • Beneficia a la organización que tiene el programa

  • Tiene un impacto social positivo.

Un impulso para mamá (y para el comercio local)

La Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero celebró la decisión del Gobierno provincial de adelantar el pago del bono de fin de año al viernes previo al Día de la Madre, una medida que —más allá del gesto— tendrá un efecto directo en la economía local.

Santiago del Estero: crecimiento económico con desafíos sociales

La economía santiagueña muestra un panorama de contrastes. En las últimas dos décadas, la provincia logró un crecimiento sostenido que la posiciona entre las de mayor expansión del país, con un incremento del 96% en su Producto Bruto Geográfico (PBG) entre 2004 y 2021, según datos de la CEPAL. Sin embargo, este progreso convive con un fuerte componente social que todavía plantea desafíos en materia de equidad y desarrollo humano.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.