Las expectativas de inflación bajan casi dos puntos porcentuales (para los próximos 12 meses)

Las expectativas de inflación se ubicaron en el 60,6%, 1,9 punto porcentual menos que en la medición anterior, informó hoy el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El informe, basado en datos recolectados entre el 2 y el 10 de agosto, mostró una desaceleración respecto a la expectativa de inflación de 62,5% de la consulta previa, realizado entre el 5 y el 14 de julio, en los primeros días de gestión de la exministra de Economía, Silvina Batakis.

Asimismo, el porcentaje estimado de inflación para los próximos doce meses es significativamente inferior al 83,7% previsto para el mismo período por los economistas consultados por el Banco Central en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), dado a conocer el 5 de agosto por la autoridad monetaria.

De acuerdo con lo señalado por el director del CIF, Sebastián Auguste, "la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses es de 60,6% según el promedio (50% según la mediana)", con una diferencia en la percepción por regiones de 7,5 puntos porcentuales.

Al respecto, indicó que "por regiones, Capital sigue siendo la que mayores expectativas de inflación presenta (67,3%), mientras que GBA (60,2%) y el Interior (59,8%) muestran niveles inferiores y muy similares".

Una brecha similar se presenta en la clasificación por capacidad económica, ya que "los hogares de mayores ingresos tienen una expectativa de inflación promedio de 63,3%, mientras que los hogares de menores ingresos 57%", agregó Auguste.

"Si además de separar por niveles de ingreso desagregamos por regiones, vemos que para los individuos con mayores niveles de ingreso se observan expectativas en promedio de inflación de 69% para Capital, 65% para GBA y 62% para el Interior, mientras que para los individuos con menores niveles de ingreso se observan niveles de 63%, 56% y 57% respectivamente", finalizó el director del CIF.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.