Economía del Conocimiento: regulan el acceso a beneficios para exportar (clave para el ingreso de dólares)

Enfocado en captar dólares para las reservas del BCRA, Economía reglamenta el Régimen de Fomento a Exportaciones para el sector de la Economía del Conocimiento.

La Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía especificó cuáles son las inversiones para exportación que serán alcanzadas por los beneficios otorgados por el régimen que fomenta la actividad, vigente desde el 6 de octubre.

Lo hizo a través de la Resolución 234/2022, publicada en el Boletín Oficial, que en su artículo 1° indica que se considera inversión para la exportación a toda aquella que "implique mejoras en la capacidad exportadora del solicitante", entendiéndose como tal a la optimización de su capacidad productiva.

Entre ellas, identifica a "los gastos de construcción de nuevas edificaciones, refacción y/o ampliación de las existentes", siempre y cuando tengan por objetivo la generación de las actividades promovidas por la Ley N° 27.506 de Economía del Conocimiento.

También, incluye "la adquisición o locación de aquellos activos físicos disponibles para ser utilizados en la producción corriente o futura de otros bienes y servicios" que la empresa "acredite como imprescindibles para el desarrollo y/o puesta en marcha del proyecto".

Asimismo, considera "inversiones respecto de bienes intangibles, entendiéndose como tales a aquellos activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física de los cuales se espera obtener beneficios económicos futuros, como ser software, bases de datos, I+D, prospección minera, entretenimiento, generación de contenidos artísticos y audiovisuales, diseño, marcas y patentes, y aquellos otros que considere procedente incluir en función del desarrollo del proyecto y las actividades comprendidas en él".

La norma entiende por inversión en capital de trabajo a "los recursos económicos de una empresa aplicados a desarrollar la actividad económica vinculada al proyecto", entre los que menciona "insumos, materiales, materias primas y/o bienes intermedios, certificaciones y/o habilitaciones y/o realización de ensayos requeridos para la ejecución del proyecto".

Otros conceptos incluidos son los salarios del personal en relación de dependencia y los honorarios que se encuentren vinculados directamente al proyecto de inversión presentado por la empresa solicitante.

Las empresas solicitantes tendrán una reducción del 15% si cumplen 1 de una serie de requisitos y del 20% si cumple más de uno, como ser impacto inmediato dentro de los primeros doce meses, localización en zonas desfavorables, perspectiva inclusiva por género, discapacidad o zona de residencia, beneficiarios de planes sociales, primer empleo, entre otros.

De la misma manera, se beneficiarán proyectos que incluyan acciones para beneficios del personal y la comunidad que contemplen perspectiva de inclusión y de los cuidados y proyectos de vinculación tecnológica que impliquen articulación con universidades, organismos o institutos de ciencia y tecnología públicos y/o privados dedicados a la investigación y/o al desarrollo tecnológico.

Santiago del Estero: crecimiento económico con desafíos sociales

La economía santiagueña muestra un panorama de contrastes. En las últimas dos décadas, la provincia logró un crecimiento sostenido que la posiciona entre las de mayor expansión del país, con un incremento del 96% en su Producto Bruto Geográfico (PBG) entre 2004 y 2021, según datos de la CEPAL. Sin embargo, este progreso convive con un fuerte componente social que todavía plantea desafíos en materia de equidad y desarrollo humano.

Un impulso para mamá (y para el comercio local)

La Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero celebró la decisión del Gobierno provincial de adelantar el pago del bono de fin de año al viernes previo al Día de la Madre, una medida que —más allá del gesto— tendrá un efecto directo en la economía local.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)