Crean comité nacional para aplicar la tecnología blockchain en el ámbito público

La Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros dispuso hoy la creación del Comité Nacional de Blockchain, con el objetivo de adoptar esta tecnología en las acciones y tareas del Estado, a través de la Resolución 17/2022 publicada en el Boletín Oficial.

El blockchain, cuya aplicación va más allá de las criptomonedas, es un sistema de almacenamiento y generación de datos que se caracteriza por su seguridad, velocidad y por la forma en que se dispone la información, en forma de cadenas de bloques cifrados que se encuentran de forma descentralizada, es decir, sin intermediarios.

Cada una de las transacciones y modificaciones deberá ser validada por la red de nodos de la cadena.

Según señalan los considerandos de la resolución, “las tecnologías de registro distribuido se han posicionado como una alternativa tecnológica para fomentar la transparencia de los procesos públicos y la apertura de información a la ciudadanía”.

En ese marco, el blockchain permitiría “optimizar los procesos del sector público” reduciendo los costos, así como la “trazabilidad, transparencia y eficiencia de los servicios que se prestan a la ciudadanía” ya que las transacciones contarían con mayores niveles de seguridad.

El Comité Nacional de Blockchain estará presidido por la secretaría de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, quién a su vez, articulará la convocatoria a aquellos organismos del Estado que puedan contribuir al desarrollo de políticas públicas y soluciones tecnológicas basadas en blockchain, funcionando como interlocutor con el ecosistema local de esta tecnología y potenciando el surgimiento de emprendimientos y experiencias piloto.

La resolución de hoy también aprueba el Lineamiento Nacional sobre Blockchain, documento que explica los fundamentos de la adopción de esta tecnología así como posibles aplicaciones.

El mismo identifica dos usos inmediatos en el Estado: la auditoría y la certificación.

En el primer caso, la implementación del blockchain facilitaría el acceso por parte de los ciudadanos al grueso de transacciones del Estado, incluyendo licitaciones, compras, subvenciones, certificaciones y adjudicaciones, facilitando la trazabilidad y la transparencia, permitiendo incluso el acceso en tiempo real sin necesidad de esperar a que los datos sean subidos por parte de la administración pública.

En el segundo –señala el documento- el uso del blockchain permitiría evitar la falsificación y el fraude en los diferentes documentos y títulos otorgados por la Administración Pública, como es el caso del propio Documento Nacional de Identidad o el pasaporte.

En ese sentido, el Comité analizará las posibles ventajas de desarrollar una blockchain administrada por el Estado y basada en la identificación de las personas.

Entre otros casos de uso reseñados se encuentra la notarización mediante el sello y registro, prescindiendo del papel y acortando, por ejemplo, los tipos de espera en la emisión de títulos.

“Las aplicaciones de registros, el almacenamiento de datos, así como también la conciliación de transacciones serán áreas (en el sector público) en las que la tecnología blockchain puede desarrollarse brindando mayor seguridad, transparencia y trazabilidad a las operaciones”, agrega la hoja de ruta.

El documento, asimismo, llama a que el Estado defina estándares comunes y una regulación “simple y clara” para “aumentar las inversiones y garantizar la protección de los consumidores”.

Asimismo, destaca que los emprendimientos y proyectos de blockchain y tecnologías vinculadas desarrollados en Argentina “ya han logrado inversiones superiores a los US$3 millones y es esperable que esa cifra se multiplique por diez antes de 2030”.

El mes pasado, en una reunión con líderes de las principales empresas cripto y firmas tecnológicas, el ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que "las blockchain sirven al proceso de modernización del Estado", y que resulta necesario que "el Estado haga posible el trabajo en esta materia para posicionar a la Argentina como uno de los líderes a escala global".

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Mostaza anuncia una nueva apertura en Wilde (su tercera inauguración del año)

Mostaza continúa su expansión en el Conurbano Bonaerense con una nueva apertura en Wilde, marcando su tercera inauguración del año y consolidando su presencia en la localidad. Ubicado en la intersección de Av. Bartolomé Mitre y Salcedo, esta nueva apertura refuerza la presencia de la cadena en el AMBA y se suma a los casi 30 establecimientos que ya tiene en la zona sur del Gran Buenos Aires.

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)