Crean comité nacional para aplicar la tecnología blockchain en el ámbito público

La Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros dispuso hoy la creación del Comité Nacional de Blockchain, con el objetivo de adoptar esta tecnología en las acciones y tareas del Estado, a través de la Resolución 17/2022 publicada en el Boletín Oficial.

El blockchain, cuya aplicación va más allá de las criptomonedas, es un sistema de almacenamiento y generación de datos que se caracteriza por su seguridad, velocidad y por la forma en que se dispone la información, en forma de cadenas de bloques cifrados que se encuentran de forma descentralizada, es decir, sin intermediarios.

Cada una de las transacciones y modificaciones deberá ser validada por la red de nodos de la cadena.

Según señalan los considerandos de la resolución, “las tecnologías de registro distribuido se han posicionado como una alternativa tecnológica para fomentar la transparencia de los procesos públicos y la apertura de información a la ciudadanía”.

En ese marco, el blockchain permitiría “optimizar los procesos del sector público” reduciendo los costos, así como la “trazabilidad, transparencia y eficiencia de los servicios que se prestan a la ciudadanía” ya que las transacciones contarían con mayores niveles de seguridad.

El Comité Nacional de Blockchain estará presidido por la secretaría de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, quién a su vez, articulará la convocatoria a aquellos organismos del Estado que puedan contribuir al desarrollo de políticas públicas y soluciones tecnológicas basadas en blockchain, funcionando como interlocutor con el ecosistema local de esta tecnología y potenciando el surgimiento de emprendimientos y experiencias piloto.

La resolución de hoy también aprueba el Lineamiento Nacional sobre Blockchain, documento que explica los fundamentos de la adopción de esta tecnología así como posibles aplicaciones.

El mismo identifica dos usos inmediatos en el Estado: la auditoría y la certificación.

En el primer caso, la implementación del blockchain facilitaría el acceso por parte de los ciudadanos al grueso de transacciones del Estado, incluyendo licitaciones, compras, subvenciones, certificaciones y adjudicaciones, facilitando la trazabilidad y la transparencia, permitiendo incluso el acceso en tiempo real sin necesidad de esperar a que los datos sean subidos por parte de la administración pública.

En el segundo –señala el documento- el uso del blockchain permitiría evitar la falsificación y el fraude en los diferentes documentos y títulos otorgados por la Administración Pública, como es el caso del propio Documento Nacional de Identidad o el pasaporte.

En ese sentido, el Comité analizará las posibles ventajas de desarrollar una blockchain administrada por el Estado y basada en la identificación de las personas.

Entre otros casos de uso reseñados se encuentra la notarización mediante el sello y registro, prescindiendo del papel y acortando, por ejemplo, los tipos de espera en la emisión de títulos.

“Las aplicaciones de registros, el almacenamiento de datos, así como también la conciliación de transacciones serán áreas (en el sector público) en las que la tecnología blockchain puede desarrollarse brindando mayor seguridad, transparencia y trazabilidad a las operaciones”, agrega la hoja de ruta.

El documento, asimismo, llama a que el Estado defina estándares comunes y una regulación “simple y clara” para “aumentar las inversiones y garantizar la protección de los consumidores”.

Asimismo, destaca que los emprendimientos y proyectos de blockchain y tecnologías vinculadas desarrollados en Argentina “ya han logrado inversiones superiores a los US$3 millones y es esperable que esa cifra se multiplique por diez antes de 2030”.

El mes pasado, en una reunión con líderes de las principales empresas cripto y firmas tecnológicas, el ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que "las blockchain sirven al proceso de modernización del Estado", y que resulta necesario que "el Estado haga posible el trabajo en esta materia para posicionar a la Argentina como uno de los líderes a escala global".

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.