Nace IDA, una nueva plataforma institucional para impulsar el desarrollo digital del país

Actores del sector privado del ecosistema de las telecomunicaciones y el entretenimiento se unen para lograr una representación federal que permita impulsar un mayor desarrollo digital para la Argentina.

Organizaciones del sector privado del ecosistema de tecnología de la Argentina unen esfuerzos para impulsar un desarrollo armónico y federal de la digitalización del país. IDA, Infraestructura Digital Argentina, surge para constituirse como un punto de encuentro, diálogo y consenso de empresas pequeñas, medianas y grandes que están comprometidas con el crecimiento de la digitalización del país.

Mirando hacia el futuro, IDA aspira a generar una institución disruptiva que unifique y complemente la voz del sector privado en pos del desarrollo de una infraestructura digital que apalanque el desarrollo cultural, educativo y económico del país. IDA está inspirada en el deseo de rediseñar la institucionalidad del sector y la articulación público-privada para acompañar la evolución vertiginosa de la tecnología.

Esta nueva plataforma institucional desea nuclear a ISPs, empresas que brindan servicios de telecomunicaciones, proveedores de internet, de televisión por suscripción, de servicios en la nube, entre otras entidades del ámbito de las TIC. Asimismo, IDA busca constituirse como una voz dentro del sector que ayude a potenciar el crecimiento, asumiendo un compromiso con la inclusión digital y el desarrollo social, elementos claves para posicionar a la Argentina como un país donde las oportunidades estén al alcance de todos.

Las políticas que se busca impulsar están nucleadas en una primera versión de un Conjunto de principios para el Desarrollo y Evolución de la Infraestructura Digital Argentina que consta de diez puntos para potenciar el despliegue de la conectividad del futuro y garantizar posibilidades para la sociedad en los ámbitos educativos, culturales y económicos.

La convocatoria de la cámara es abierta e inclusiva, cualquier actor que esté dispuesto a sumar a la discusión actual puede ser parte de esta entidad. La intención es ampliar la agenda digital del siglo XXI para que se acomode a la coyuntura actual y atienda a las necesidades reales de las personas.

“En IDA apuntamos a ir más allá de la visión estrictamente sectorial de corto plazo. Proponemos una plataforma al servicio de la consolidación de la representación institucional, incrementando de esta forma el grado de influencia y reposicionando el sector a los ojos de la opinión pública, los gobiernos y la política”, afirma Sonia Felix, vocera de IDA.

Lograr el óptimo desarrollo digital de Argentina es una prioridad para todo el sector. Para aportar al objetivo en común, IDA llega para generar alianzas con sectores relacionados a la Economía del Conocimiento, mantener un vínculo abierto con centros de investigación e instituciones académicas y lograr una articulación positiva con el Estado para el desarrollo de políticas públicas que promuevan el desarrollo de la infraestructura digital. 

“Queremos ayudar a saldar una deuda del sector privado. El desafío está en llevar la discusión al futuro olvidando las diferencias históricas”, finaliza Alejandro Lastra, vocero de IDA.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La publicidad estatal, hoy en Anglolatina, como herramienta de poder: clientelismo mediático y apropiación simbólica (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el gasto excede los límites razonables, se desvía hacia fines partidarios o se utiliza para apropiarse simbólicamente de la identidad institucional, nos enfrentamos a prácticas que vulneran principios democráticos esenciales: transparencia, igualdad política y neutralidad institucional.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)