Santiago del Estero (con casi 13%) es la ciudad donde más crece la mancha urbano (bueno y malo)

Según un informe desarrollado por la Fundación Tejido Urbano, la superficie urbanizada en nuestro país se extendió de 5.815 km2 a 6.060 km2 (606.073 hectáreas), lo que implica un incremento de 245 km2. Se trata de una superficie mayor a la que ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es de 205 km2. Se estima que gran parte de ése crecimiento es producto de las viviendas construidas por el Estado.

El relevamiento abarca los últimos 5 años (de 2018 a 2023) e incluye los 34 aglomerados urbanos más poblados, que representan el 75% de la población urbana del país. Los resultados indican que el crecimiento de la mancha urbana tuvo un aumento del 4,2%, a razón del 0,84% anual. Esta variación implica en términos absolutos un incremento de 245 km2 (24.500 Ha), a un ritmo de casi 5.000 hectáreas por año.

Sin embargo, hay características propias que distinguen a la forma de crecimiento urbano en nuestro país. El geógrafo, especialista en planificación territorial y economía urbana de la Fundación Tejido Urbano, Julián Insua, asegura que “en las ciudades argentinas predominó la ampliación de la mancha urbana por sobre el crecimiento en altura. Aún en las grandes ciudades, la edificación compacta se limita a algunos barrios”.

Asimismo, los resultados indican que “si bien hay grandes diferencias, el promedio de densidad es de 53 habitantes por hectárea, un valor relativamente bajo”, explica el especialista. Y aclara: “para tomar de referencia, la Capital Federal tiene una densidad de 150 habitantes por hectárea”.

Entre los datos destacados, el informe de Tejido Urbano refleja que hay siete aglomerados que lideran la expansión, al registrar incrementos superiores al 10%: Santiago del Estero (12,9%), Salta (11,9%), Neuquén (11,9%), La Rioja (10,8%), Viedma (10,7%), Formosa (10,6%), Rio Grande (10,5%). En este conjunto, cabe tener en cuenta que Neuquén, Salta y Santiago del Estero fueron además, de las ciudades que más expansión tuvieron en términos absolutos (exceptuando la Región Metropolitana de Buenos Aires).

El NOA y NEA encabezan las ciudades con mayor expansión respecto a su crecimiento demográfico. En este sentido, Insua sostiene que “muchas ciudades del norte, como Santiago del Estero, Salta, Formosa, La Rioja, y Resistencia, vienen teniendo expansiones importantes desde 2006. Sin embargo, su crecimiento demográfico no es tan elevado, por lo que la densidad viene disminuyendo. Es posible suponer que las modalidades de crecimiento en altura o de aprovechamiento de áreas vacantes internas, tienen un ritmo menor a la modalidad de expansión de las manchas urbanas”. Si bien faltan datos más certeros, es posible inferir que "esta expansión está dada por vivienda construida por el estado. Esto estaría demostrando la continuidad de un patrón de vivienda social extendida, periférica y de baja densidad”, concluye.

Como contrapartida, las expansiones más bajas en términos relativos se registraron en Santa Fe, Mar del Plata, Región Metropolitana de Buenos Aires y San Nicolás.

Sobre la densidad habitacional, los datos destacan que: 

  • En comparación con el crecimiento de la población, si bien el conjunto indica un leve aumento de la densidad, en 24 aglomerados vieron aumentada su densidad, mientras que en 10 se advirtió una disminución.

  • Resistencia, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Viedma, Salta, y en menor medida Neuquén, Paraná, Gral. Pico y Rawson perdieron densidad.

  • Entre los aglomerados que han aumentado su densidad, se destacan Ushuaia y Río Grande, asociados a fuertes dinámicas demográficas, y en menor medida en los aglomerados de San Luis, Córdoba, Santa Rosa, Bariloche, así como en Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Tucumán, Posadas y Santa Fe.

Tu opinión enriquece este artículo:

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.