Se realizó EconAr: la Feria de Economía del Conocimiento (con una importante participación de Santiago del Estero)

Fue desde el 17 al 19 del corriente mes, donde más de 100 empresas, startups de software y emprendedores de bio y nanotecnología, actividad aeroespacial y videojuegos se reunieron en el Predio La Rural de Buenos Aires y Santiago del Estero tuvo una importante participación.

El sector que proyecta generar más de $ 9.000 millones en divisas para este año, y ya se convirtió en el tercer sector exportador del país, tuvo su primera feria donde además se anunció la creación de un Comité de Desarrollo para difundir el trabajo de las distintas industrias que conforman este sector.

“La única feria que habla del futuro de Argentina en lo laboral, la educación, los negocios y la vida cotidiana. Porque reúne industrias estratégicas y de pleno empleo, claves para la economía sin fronteras, federal e inclusiva” sostuvo sobre esta feria Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento.

En este marco, Santiago del Estero, estuvo presente tanto en la apertura, con la presencia del secretario de la Representación Oficial y de Relaciones Internacionales, Bernardo Abruzzese; director de Ciencia y Tecnología, Edmundo Vizgarra; gerente general de CIID S.E, Raúl Ola, y coordinadora de Relaciones Internacionales, María Soledad Delgado, cómo en la feria en si misma con un stand propio desarrollado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología que nuclea a diferentes organizaciones y empresas del sector tecnológico.

En la feria, la secretaría de Economía del Conocimiento mostró números destacados de su proyección para el presente año, donde se prevé que las empresas adheridas al Régimen de Promoción para el sector superen las 680 y los profesionales de las distintas áreas asciendan a mas de 450.000. Por su parte la secretaría encabezada por Sujarchuk estima que las carreras especializadas del sector lleguen a más de 40 universidades públicas, privadas e institutos para fomentar la formación de futuros profesionales para el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)