En mayo hubo deflación por primera vez desde la pandemia (según el análisis de Osvaldo Granados)

En su columna de este miércoles emitida por Radio Panorama, el economista Osvaldo Granados compartió un dato económico que sorprendió a más de uno: en mayo, los precios bajaron un 0,3%, lo que representa un episodio de deflación, algo que no ocurría en Argentina desde la etapa más estricta de la pandemia.

Granados explicó que este fenómeno se dio por una combinación de factores. Entre ellos, destacó la reducción de márgenes de ganancia por parte de las empresas, el ingreso creciente de productos importados que presionan sobre los precios internos, y una estabilidad en el tipo de cambio, con un dólar que retrocedió 15 pesos durante el mes. “Las tres anclas —la fiscal, la monetaria y la cambiaria— se mantienen firmes”, aseguró.

Otro punto importante en su análisis fue el impacto que están generando plataformas internacionales como Temu y Shein, que ofrecen productos a precios muy competitivos. “Hay ropa que no tuvo suba este año porque, con la importación, tuvieron que achicar el margen de ganancia impresionante que tenían: están bajando de 200 mil a 80 mil. ¿Cuánto querían ganar?”, cuestionó el economista.

Granados también compartió una reflexión surgida en una reciente reunión de la UIA (Unión Industrial Argentina), donde empresarios manifestaron sus dudas frente al contexto actual. “¿Hago negocios, me amplío o me quedo quieto?”, resumió, señalando que la incertidumbre global y el temor a un posible regreso de políticas populistas siembran cautela en el sector privado.

Finalmente, el economista subrayó que muchos actores económicos están a la espera de las elecciones de octubre, ya que consideran que recién entonces se podrá tener mayor claridad sobre el rumbo económico del país. Como ejemplo de desarrollo, mencionó el caso de Neuquén, donde la inversión en petróleo, gas y empleo formal logró reducir la pobreza por debajo de los niveles de la Ciudad de Buenos Aires. “¿Era tan difícil entender que el empleo en blanco es el que termina con la pobreza?”, concluyó.

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Finde XXL: $34.704 millones y 500.000 personas en movimiento (números que entusiasman y posicionan a Rosario en el mapa turístico)

Con más de 40 festivales y celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en Santa Fe superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.