Santiago cerró el 2022 como primera provincia exportadora del NOA y novena en el país

Un tercio de las exportaciones de la región, en su gran mayoría productos agropecuarios, salieron de Santiago el año pasado.

Santiago del Estero fue la provincia que más exportó del NOA con un tercio de las ventas externas de la región, según un informe del Indec, con datos correspondientes al año 2022.

La provincia exportó por más de U$S1500 millones, superando con ese monto a toda las de la región de manera tal que un tercio del total exportado de la región NOA, tuvo como origen a esta provincia. Pero, además, se ubicó como la novena jurisdicción que generó más ingreso de divisas al país el año pasado, de acuerdo con el organismo estadístico.

En 2022, Santiago del Estero exportó por U$S1.545 millones, lo que implicó un incremento de 11,3% en relación con el año anterior. Participó con 1,7% del total nacional y 30,4% de los envíos al exterior de la región NOA.

Se destacó el rubro cereales –principalmente maíz y trigo–, con 68,2% del total exportado por la provincia, y un incremento de 14,1% respecto a 2021. Seguido por semillas y frutos oleaginosos que, con 16,5% del total, ocupó el segundo lugar, debido al crecimiento de 13,3% registrado en el año, y fibras de algodón, que alcanzó una participación de 5,5% y registró una baja de 4,5% respecto a 2021.

A pesar de la caída observada de 12,3%, hortalizas y legumbres sin elaborar quedó en cuarto lugar, y representó 4,6% de las exportaciones santiagueñas. Los destinos China, Asean, "Magreb y Egipto", "Resto de Aladi", Medio Oriente, República de Corea, Mercosur y Chile concentraron el 84,4% de las exportaciones de la provincia, seguidos en importancia por Unión Europea y USMCA.

En el país y la región

En 2022, el origen provincial de las exportaciones (OPEX), que detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, exhibió un alza en casi todas las regiones. La Patagonia aumentó sus exportaciones 42,1%; la región Noroeste (NOA), 15,1%; la región Pampeana, 13,1%; la región Noreste (NEA), 4,4%, mientras que la región Cuyo, registró una baja de 0,7%.

En total, las exportaciones del conjunto de regiones del país alcanzó los U$S 88.446 millones, con un crecimiento del 13% en todo el país.

Las exportaciones de la región NOA fueron de U$S 5.087 millones en 2022 (5,8% de las exportaciones argentinas) y mostraron un alza de 15,1% interanual. Los mercados más significativos fueron Unión Europea, China, USMCA, Mercosur y ASEAN. Las exportaciones de la región se distribuyeron entre las provincias de Santiago del Estero (30,4%), Salta (26,1%), Tucumán (18,8%), Jujuy (17,2%), Catamarca (4%) y La Rioja (3,7%).

Fuente: El Liberal

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)