Grido acelera su expansión: 150 millones de kilos de helado y 100 nuevas franquicias en Latinoamérica

(Por Soledad Huespe) Grido, la gigante argentina de los helados, está preparada para una expansión sin precedentes para el que se trazó un Master Plan 2030. La cadena fundada por la familia Santiago no solo busca fortalecer su liderazgo en el mercado local, sino también ampliar su presencia en América Latina. La estrategia que se trazaron promete cambiar las reglas del juego en el sector.

Image description

“Uno de nuestros valores fundacionales es pensar en grande”, empieza Javier Díaz Caballero, líder de comunicación de Grido. En esa línea, el gran desafío para el período 2024-2025 es sumar 100 nuevas franquicias en países como Chile, Perú, Uruguay y Paraguay, mercados que mostraron un alto potencial de crecimiento. En Argentina, la apuesta estará en el norte y la provincia de Buenos Aires, donde esperan incorporar 50 nuevos franquiciados. Pero esa proyección está apalancada en una mucho más grande…

Una planta (que crece al ritmo de sus ambiciones)

En paralelo, la marca está inmersa en un proceso de ampliación de su planta central, como parte de un master plan hasta 2030 que proyecta duplicar su capacidad. La fábrica, que actualmente tiene 17 mil metros cuadrados cubiertos, duplicará su tamaño a través de etapas que incluyen la construcción de nuevos depósitos y una planta de efluentes de última tecnología.

Entre las mejoras tecnológicas que implementará Grido se destaca la nueva palitera que ya está en marcha y que promete ser clave para alcanzar su gran meta: trepar a los 150 millones de kilos de helado producidos. En ese camino la marca incorporó equipamientos como una cascadora de huevo y una procesadora de frutillas que garantizan mayor frescura en las materias primas.

Innovación en sabores y productos para sorprender a los clientes

La innovación es un sello distintivo de Grido. Para este verano, la cadena ya lanzó novedades como las frutillas y frambuesas bañadas en formato doy pack, así como la segunda edición de los Grido Toys, pensada para los más pequeños.

Para los mercados fuera de Argentina, Grido ha adaptado su oferta con sabores regionales como lúcuma y açaí, destacando su capacidad de leer las preferencias de consumo de cada país donde opera.

Sostenibilidad: el otro pilar de su expansión

En paralelo, “Grido avanza en la construcción de su nueva planta de efluentes, diseñada para reducir al mínimo el impacto ambiental”, adelanta Díaz Caballero. 

Nuevos sabores (para todas las opciones)

La cadena sigue apostando por productos sin azúcar y veganos, y próximamente lanzará un pote reutilizable, lo que marcará un hito a nivel mundial en la industria del helado.

Hoy, Grido se posiciona como la tercera cadena de heladerías más grande del mundo y la número uno en Argentina. Con la mira puesta en consolidar su presencia en mercados como Perú, donde desembarcó hace apenas dos años, y en el desarrollo de nuevos proyectos a través de su aceleradora de ideas Innfinito, la compañía está lista para seguir generando “momentos de felicidad” para millones de clientes en el continente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.