Vuelta a la oficina: 69% ya trabaja 100% presencial en Argentina (31% está en algun formato híbrido o remoto)

En pleno Covid y bajo las restricciones, 35% de los trabajadores asistía 100% de manera presencial a su trabajo en Argentina según el Randstad Employer Brand Research. Ahora llega a 69%.

Image description

Si se pregunta en confianza a CEOs y gerentes de capital humano, el trabajo 100% remoto es inviable para la gran mayoría de las industrias. En tanto, el 100% presencial es todavía resistido por muchos empleados, aunque hacia allá se mueve (vuelve) el péndulo.

Formatos 4x1 (un día home office), 3x2, 2x3 y 1x4 (uno solo día en la oficina) se combinan en el 31% de los empleados (de grandes empresas) que releva el trabajo de Randstad en Argentina y otros 31 países del mundo.

“La experiencia de los últimos cuatro años nos dice que no existe un enfoque único que sirva para todos. Sin dudas la flexibilidad es una prioridad para muchos trabajadores, al igual que las necesidades de las compañías en términos de productividad, generación de vínculos y transmisión de la cultura y valores organizacionales que se da con el trabajo presencial. Por eso, es clave que podamos mirar la demanda de flexibilidad de una manera más amplia, más integral, que vaya mucho más allá del trabajo remoto, de modo de poder incluir a la gran mayoría de los colaboradores”, resume con sabiduría Andrea Ávila CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay. 

Los datos de los últimos años indican que en 2023 el 66% de los consultados afirmó trabajar cien por ciento de manera presencial, durante 2022 esta cifra se ubicó en el 65% y durante 2021, aún bajo medidas restrictivas debido al Covid-19, solo el 35% de los trabajadores asistía a tiempo completo en forma presencial a su trabajo.

En ese 31% que trabaja en forma remota, solo 9 puntos porcentuales corresponden a teletrabajo tiempo completo (sin ir a la oficina), con 22 pp de formatos híbridos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.