Para alquilar un dos ambientes se necesitan al menos dos sueldos mínimos

El valor de un departamento en alquiler en la Ciudad de Buenos Aires es de $ 540.000 en promedio. Mientras que el sueldo básico que establece el Gobierno es de $ 280.000. ¿Cómo se comportan los valores y qué pasara en 2025?

Image description

Alquilar un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires ya cuesta en promedio $ 540.000 por mes, según datos de Zonaprop. Es decir que se necesitan casi dos sueldos mínimos, hoy en $ 280.000.

Pese a que los precios de los alquileres desaceleraron su alza durante todo 2024 como consecuencia de la derogación de la Ley de Alquileres -en diciembre 2023- los valores siguen siendo altos. 

En AMBA, durante diciembre, el precio de alquiler subió 2% respecto a noviembre. Mientras que la suba interanual alcanzó el 39%, por debajo de la inflación acumulada de enero a noviembre que, según el INDEC que fue del 112%, según datos de Mercado Libre junto a la Universidad de San Andrés.

La principal causa que explica la desaceleración en la suba de los precios de los alquileres responde a la oferta, que se incrementó 182% de enero a diciembre. 

Es que desde diciembre 2023 los contratos locativos volvieron a acordarse libremente entre las partes. Los aumentos se establecen de forma trimestral y la duración de los contratos volvió a ser cada dos años. "El mercado se acomodó pero sin embargo los precios de los alquileres siguen siendo altos", detallan desde las inmobiliarias.

En Palermo o Núñez según Zonaprop los precios de los departamentos de dos ambientes tienen un valor promedio de $ 600.000 llegando a $ 1 millón en el caso, por ejemplo, de Puerto Madero.

Qué pasa con las propiedades en venta
Según los datos de Mercado Libre en diciembre las propiedades en venta en la zona AMBA subieron, en promedio, un 7% comparado a igual mes del año anterior.

La explicación: el impulso que generaron los créditos hipotecarios que se lanzaron en mayo de este año y el blanqueo de capitales que inyectó dinero, sobre todo, en el mercado de los usados.

"Observamos un alza de la demanda en el último tiempo que alcanzó el 40% comparada a la del año pasado", detallan en el informe de Mercado Libre.

En Devoto se registra la mayor alza. Según los datos relevados el incremento interanual fue muy superior al promedio y llegó a casi el 18% siendo el barrio porteño con mayor alza. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.