Medusa muestra qué información le robó a la CNV, pero aún no autoriza su descarga

La organización cibercriminal publicó en la dark web los archivos y el árbol de directorio con las carpetas que tiene en su poder. Los especialistas creen que serán difundidos en dos o tres días. Por qué dicen que la información parece real.

Image description

La organización criminal Medusa, que robó información a la Comisión Nacional de Valores, está más cerca de concretar su amenaza. Tras advertir hace una semana que subiría a la web los archivos si el organismo no pagaba un rescate millonario, finalmente publicaron la información robada, pero aún no habilitaron su libre descarga.

Para obtener los archivos, Medusa pide ser contactado a través de un sistema de mensajería encriptado. La hipótesis de los especialistas apunta a que el grupo estaría interesado en vender la información por partes a aquellos que demuestren interés en obtenerla.

Consultados por El Cronista, funcionarios de la CNV prefirieron no hacer declaraciones.

"Este grupo de ciberdelincuentes marca como publicada la información y por dos o tres días no deja a cualquiera descargarla de la dark web sino que pide que envíes un mensaje anónimo. Difícil conocer la razón: podría ser un intento más por extorsionar a la entidad afectada, pero yo diría que es más un intento de vender la información a actores que estén dispuestos a pagar un precio tal vez menor que el del rescate", explicó a El Cronista Maximiliano Firtman, licenciado en Sistemas.

"Si actúan como en oportunidades anteriores, en unos días la información sería descargable para cualquiera", agregó.

Además, se difundieron imágenes del árbol de directorios que insinúan qué tipo de información tiene Medusa en su poder. Así, pueden verse desde fotos y screenshots de archivos, hasta el árbol completo de computadoras y directorios de los 1.5 TB de información.

"De ser todo real, y los indicios dan a entender que hay altas probabilidades que lo sea, se ve mucha información privada", asegura Firtman. 

El especialista enumera  "desde lo que serían las bases de datos completas de los sistemas internos de la CNV (incluyendo el portal web, Fideicomisos, Fondos Comunes y Calificadores), documentos internos, denuncias, planillas con información de actores del sistema financiero, archivo de documentos escaneados, CVs recibidos por la entidad por personas que aplicaron a puestos de trabajo, videos con grabaciones de las audiencias con potenciales infractores a regulaciones de la CNV y hasta fotos y documentos privados de los empleados de la entidad, como certificados médicos presentados en Recursos Humanos".

Cómo se concretó el hackeo

El domingo 11 de junio, Medusa anunció haber accedido a 1.5 TB de información interna de la Comisión Nacional de Valores, el organismo oficial que regula y supervisa el mercado de capitales en la Argentina.

La organización criminal le exigía a la CNV pagar u$s 10.000 para retrasar un día la publicación de los datos, u$s 500.000 para borrarlos y otros u$s 500.000 para recuperarlos, según capturas del Medusa Blog obtenidas por BTR Consulting, firma especializada en ciberseguridad.

Una semana después, Medusa empieza a concretar su amenaza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.