Santiago cerró el 2022 como primera provincia exportadora del NOA y novena en el país

Un tercio de las exportaciones de la región, en su gran mayoría productos agropecuarios, salieron de Santiago el año pasado.

Santiago del Estero fue la provincia que más exportó del NOA con un tercio de las ventas externas de la región, según un informe del Indec, con datos correspondientes al año 2022.

La provincia exportó por más de U$S1500 millones, superando con ese monto a toda las de la región de manera tal que un tercio del total exportado de la región NOA, tuvo como origen a esta provincia. Pero, además, se ubicó como la novena jurisdicción que generó más ingreso de divisas al país el año pasado, de acuerdo con el organismo estadístico.

En 2022, Santiago del Estero exportó por U$S1.545 millones, lo que implicó un incremento de 11,3% en relación con el año anterior. Participó con 1,7% del total nacional y 30,4% de los envíos al exterior de la región NOA.

Se destacó el rubro cereales –principalmente maíz y trigo–, con 68,2% del total exportado por la provincia, y un incremento de 14,1% respecto a 2021. Seguido por semillas y frutos oleaginosos que, con 16,5% del total, ocupó el segundo lugar, debido al crecimiento de 13,3% registrado en el año, y fibras de algodón, que alcanzó una participación de 5,5% y registró una baja de 4,5% respecto a 2021.

A pesar de la caída observada de 12,3%, hortalizas y legumbres sin elaborar quedó en cuarto lugar, y representó 4,6% de las exportaciones santiagueñas. Los destinos China, Asean, "Magreb y Egipto", "Resto de Aladi", Medio Oriente, República de Corea, Mercosur y Chile concentraron el 84,4% de las exportaciones de la provincia, seguidos en importancia por Unión Europea y USMCA.

En el país y la región

En 2022, el origen provincial de las exportaciones (OPEX), que detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, exhibió un alza en casi todas las regiones. La Patagonia aumentó sus exportaciones 42,1%; la región Noroeste (NOA), 15,1%; la región Pampeana, 13,1%; la región Noreste (NEA), 4,4%, mientras que la región Cuyo, registró una baja de 0,7%.

En total, las exportaciones del conjunto de regiones del país alcanzó los U$S 88.446 millones, con un crecimiento del 13% en todo el país.

Las exportaciones de la región NOA fueron de U$S 5.087 millones en 2022 (5,8% de las exportaciones argentinas) y mostraron un alza de 15,1% interanual. Los mercados más significativos fueron Unión Europea, China, USMCA, Mercosur y ASEAN. Las exportaciones de la región se distribuyeron entre las provincias de Santiago del Estero (30,4%), Salta (26,1%), Tucumán (18,8%), Jujuy (17,2%), Catamarca (4%) y La Rioja (3,7%).

Fuente: El Liberal

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.