Vuelta a la oficina: 69% ya trabaja 100% presencial en Argentina (31% está en algun formato híbrido o remoto)

En pleno Covid y bajo las restricciones, 35% de los trabajadores asistía 100% de manera presencial a su trabajo en Argentina según el Randstad Employer Brand Research. Ahora llega a 69%.

Image description

Si se pregunta en confianza a CEOs y gerentes de capital humano, el trabajo 100% remoto es inviable para la gran mayoría de las industrias. En tanto, el 100% presencial es todavía resistido por muchos empleados, aunque hacia allá se mueve (vuelve) el péndulo.

Formatos 4x1 (un día home office), 3x2, 2x3 y 1x4 (uno solo día en la oficina) se combinan en el 31% de los empleados (de grandes empresas) que releva el trabajo de Randstad en Argentina y otros 31 países del mundo.

“La experiencia de los últimos cuatro años nos dice que no existe un enfoque único que sirva para todos. Sin dudas la flexibilidad es una prioridad para muchos trabajadores, al igual que las necesidades de las compañías en términos de productividad, generación de vínculos y transmisión de la cultura y valores organizacionales que se da con el trabajo presencial. Por eso, es clave que podamos mirar la demanda de flexibilidad de una manera más amplia, más integral, que vaya mucho más allá del trabajo remoto, de modo de poder incluir a la gran mayoría de los colaboradores”, resume con sabiduría Andrea Ávila CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay. 

Los datos de los últimos años indican que en 2023 el 66% de los consultados afirmó trabajar cien por ciento de manera presencial, durante 2022 esta cifra se ubicó en el 65% y durante 2021, aún bajo medidas restrictivas debido al Covid-19, solo el 35% de los trabajadores asistía a tiempo completo en forma presencial a su trabajo.

En ese 31% que trabaja en forma remota, solo 9 puntos porcentuales corresponden a teletrabajo tiempo completo (sin ir a la oficina), con 22 pp de formatos híbridos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.