Las importaciones de energía se desploman y dan un alivio al dólar

Argentina está cerca del déficit cero en energía. Las razones de la caída de las importaciones.

Image description

La Argentina recortó en un 84,4% el déficit comercial energético entre enero y mayo respecto de igual período del año pasado, según muestra un reporte de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), en gran parte por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta.

"El saldo de la balanza energética fue negativo por 222 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2023, gracias a un fuerte retroceso en las importaciones", señala el informe privado.

La consultora destaca que en el inicio de 2023 la producción de petróleo creció 10,6% interanual luego de trepar a los 625.500 barriles diarios.

Por otro lado, el informe privado plantea que, en el mismo período de análisis, la producción de gas natural trepó a los 130,2 millones de metros cúbicos diarios, lo que se traduce en un tenue crecimiento del 0,7% interanual.

Exportaciones e importaciones de energía en Argentina

"El consumo de los usuarios finales de gas presentó una caída del 1,3% interanual en los primeros cuatro meses del 2023. Las exportaciones de energía treparon a los u$s 3233 millones entre enero y mayo de 2023, prácticamente sin cambios en relación al mismo período" de 2022, señala el informe.

El saldo de la balanza comercial energética rondaría el 0 en 2023

Por otro lado, dice que "sin un efecto significativo de las compras de energía eléctrica, las importaciones de bienes energéticos cayeron un 25,8% interanual en los primeros cinco meses de 2023" hasta los u$s 3455 millones, por el descenso en los precios de compra del gas licuado y los combustibles líquidos para la generación eléctrica.

Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores, "la producción de petróleo y gas retomarán el crecimiento en la segunda mitad del año".

Con todo, en el Gobierno y las consultoras privadas esperan que este año la Argentina tenga déficit cero en energía para retomar en 2024 la senda del superávit energético perdida en 2011.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Martín Pérez de Solay es el nuevo CEO de Glencore en Argentina

En su nueva posición, Pérez de Solay trabajará en estrecha colaboración con el equipo local para avanzar en proyectos estratégicos como El Pachón y MARA, claves para el crecimiento de la compañía en la región. Reportará directamente a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore.