FedEx apunta a las pymes e incorpora una ruta de carga desde Miami a Ezeiza

El gigante global de transporte express anunció una nueva ruta aérea de carga que conectará a la Argentina, Chile y Ecuador con Miami. El foco está puesto en fomentar el comercio internacional de las pymes locales. Cuáles son los productos argentinos más elegidos en el mundo

Image description

La gigante logística FedEx anunció una nueva ruta de carga para la región. Si bien anteriormente la compañía ya operaba en la Argentina, lo hacía por medio de las bodegas de los aviones comerciales, una práctica muy común en la industria de carga aerocomercial. Ahora, la empresa de transporte exprés más grande del mundo lanzó una ruta con un avión propio.

La conexión comienza en Miami, con un vuelo directo hacia la Argentina. Luego, continúa por Chile y Ecuador hasta volver nuevamente a la ciudad ubicada en la Florida. De esa manera, el fin de la compañía será ofrecer diferentes tipos de servicios de comercio internacional a pymes locales que representan más del 90% de los clientes de la compañía.

Esta estrategia se dio a causa del gran negocio que implica la nostalgia. De hecho, por la alta cantidad de argentinos que viven en el exterior, así como también por el éxito que tienen los productos locales en el extranjero, como el vino, los alfajores y el dulce de leche, las pequeñas empresas necesitan de este tipo de alianzas para simplificar la comercialización con el mundo, más allá de las soluciones logísticas.

"Hace algunos años cambió el comportamiento de compra en el exterior. Con el crecimiento del e-commerce, nos posicionamos muy fuerte en el segmento nostalgia. Se trata de aquellos productos argentinos en el exterior que son específicamente buscados por los connacionales que emigraron y quieren seguir consumiendo los productos de su país de origen", indicó Mayra Aguiar, gerente comercial courier y carga aérea de FedEx.


Añadió, además, que otro de los segmentos más fuertes es el vitivinícola. De hecho, precisó que la compañía le presta servicios a más de 100 bodegas argentinas y que la venta en el exterior para este tipo de compañías no es únicamente la nostálgica, sino que el vino argentino es muy valorado y buscado en el mundo.


Las pymes son una parte fundamental de la economía local. De hecho, representan el 99,4% del total de empresas en la Argentina y emplean al 64% de los trabajadores registrados. 

La nueva ruta será operada por un Boeing 767-300 -FedEx tiene 690 aeronaves de carga en el mundo-, con una capacidad de 42.565 kilos por vuelo. De esta manera, las empresas locales podrían exportar sus productos a más de 220 países.

El transporte de carga aéreo representa únicamente el 1% del volumen mundial de comercio internacional. No obstante, Airbus, uno de los principales fabricantes de aeronaves a nivel mundial, espera que el mercado internacional de carga crezca un 50% para 2042.


En tanto, en valor, representa cerca del 30% porque solo se mueve en avión lo que tiene mucha urgencia -como en el caso de las energéticas del sur que necesitan insumos o repuestos- o es perecedero. Es, además, un servicio más caro que el transporte marítimo y el tren.

El negocio de transporte aéreo aplica tanto para la importación, como para la exportación de productos. Los principales envíos de la Argentina al mundo a través de este sistema son de alimentos, pescado fresco en general, vino, libros y algunas frutas.

En el caso de las importaciones, la mayoría son productos terminados. Generalmente, son repuestos de fábricas industriales, alta tecnología y partes de ensamblado que se transportan a Ushuaia. El e-commerce es otro de los mercados importantes para este tipo de servicios, pero, mayoritariamente, se transporta en aviones comerciales.

 Los otros jugadores del mercado aéreo de cargas en la Argentina son la colombiana Avianca, que cuenta con su propia división cargo y tiene seis aviones cargueros, que mueven 65 toneladas; la alemana Lufthansa, Latam y la aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas, que, recientemente recibió la autorización para usar aeronaves de gran porte para explotar servicios de transporte aéreo de carga exclusiva, tanto dentro del país, como a nivel internacional.

De esta manera y en medio de los rumores de privatización, Aerolíneas podrá competir en el rentable negocio de la carga aérea, un servicio muy demandado últimamente en la Argentina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?