Empresas de energía se comprometen a invertir con una macroeconomía estable

Tanto los generadores como los proveedores de energía del país cierran el año con optimismo, tras las políticas económicas que implementó el gobierno de Javier Milei

Image description

Las empresas energéticas celebraron el sinceramiento de tarifas y la regulación normativa que implementó el Gobierno en el último tiempo. De cara al futuro, pidieron continuidad de las políticas económicas que prometió el Presidente para incentivar la llegada de nuevas inversiones.

Claudio Cunha, Country Manager de Enel Argentina, comentó: "La energía es un sector que interfiere cotidianamente en la vida de las personas. Hoy, estamos cada vez más conectados y tenemos mayor dependencia de la energía para hacer todas las cosas del día a día".


A su vez, añadió: "Cuando hablamos de transición energética nos referimos a intensificar el nivel de electrificación de la energía. Esto es, producir energía cada vez más renovable". Así, destacó que en ese contexto el sector logró un reordenamiento en todas las partes de la cadena.

"Las medidas que tomó el Gobierno con el fin de ordenar toda la cadena de la industria energética fueron herramientas muy necesarias para que podamos construir la energía que el país necesita", aseguró Cunha.

Escenario positivo
Por su parte, Martín Genesio, presidente & CEO de AES Argentina, se mostró optimista: "Vemos un escenario positivo. Este año fue de transición y de reacomodamiento de las variables de regulación y tarifarias. Lo que vemos para el año que viene es la posibilidad de finalizar con ese reacomodamiento".

En ese sentido, develó que la compañía está armando un programa de inversión para los próximos años, mediante el que buscará eficientizar parte de la matriz de generación de energía del país. "Nuestro foco hoy está puesto en las renovables", aseguró Genesio.

Y sumó: "También queremos traer al país una ayuda para crear la regulación que permita que en el sistema de generación y transporte, que es donde hay un cuello de botella muy grande, se puedan instalar equipos de almacenamiento eléctrico".

En tanto, Tomás Córdoba, CEO de MetroGAS, opinó: "Fue un año muy positivo para el sector. Veníamos de períodos en los que nuestros ingresos, por congelamiento o cuasi congelamiento de las tarifas, estaban muy castigados".

Luego de la política económica de sinceramiento de precios que impulsó el Gobierno de Milei, el sector se reacomodó: "Pudimos iniciar un proceso de regularización y de consolidación hacia lo que tiene que ser un servicio normalizado".

De cara al verano, uno de los momentos más críticos en lo que respecta a la estabilidad del servicio eléctrico, Daniel Marx, presidente de Edenor, contó: "Con el cruce y la implementación de tecnologías de informática implementamos un sistema de detección y telecontrol para poder reducir la frecuencia y duración de los cortes de luz. Esto se hace, en gran medida, de forma centralizada y hay lugares donde está totalmente sistematizado y no requiere de intervención humana".

Tu opinión enriquece este artículo:

Boom energético 2025: Argentina proyecta récord en producción y exportación de hidrocarburos

El sector hidrocarburífero en Argentina cerró 2024 con un crecimiento sostenido en la producción y exportación de petróleo y gas, perfilándose como un año clave para la consolidación de la industria. Según el informe mensual de Aleph Energy, dirigido por Daniel Dreizzen, se registró un aumento del 10% en la producción de crudo, destacándose el crecimiento del 27% en la extracción de no convencionales. En el caso del gas, el incremento fue del 5%, con un notable avance del 20% en el segmento shale.