Extienden beneficios impositivos a empleadores del sector salud (durante seis meses)

El Gobierno nacional prorrogó la reducción del pago de las contribuciones patronales a los empleadores del sector salud hasta el próximo 28 de febrero de 2023, beneficio originalmente establecido al iniciar la pandemia de Coronavirus.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial y  reduce el beneficio de un 100% de eximición del pago de las contribuciones a un 75% desde el 1 de septiembre hasta el próximo 28 de febrero de 2023.

Del mismo modo, se prorroga el tratamiento diferencial hasta el próximo 28 de febrero en lo que respecta al Impuesto sobre los Créditos y Débitos (conocido como “impuesto al cheque") en cuentas bancarias y otras operatorias a los empleadores del sector –asimilándolos al tratamiento que recibían antes de la pandemia las obras sociales-, aunque se incrementan las alícuotas del 2,50 por mil para los créditos y débitos en cuenta corriente y 5 por mil para otras operatorias a 3,38 por mil y 6,76 por mil, respectivamente.

Ambos beneficios rigen para los establecimientos e instituciones relacionadas con la salud –incluyendo obras sociales, mutuales, prepagas, hospitales, servicios de atención ambulatoria y servicios de diagnóstico- cuyas actividades están encuadradas en dicha categoría en el Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Ambas disposiciones fueron instauradas el 19 de marzo de 2020 a través del Decreto 300/2020 al desencadenarse la transmisión del coronavirus en el país para aliviar el impacto de la pandemia, y en pos de “coordinar esfuerzos” para garantizar a los beneficiarios del Sistema de Salud “el acceso a las prestaciones médicas necesarias”, según se indica en los considerandos.

Ambos beneficios fueron prorrogados en junio, noviembre y diciembre de 2020 a través de los decretos 695, 953 y 1052; en enero, abril y diciembre de 2021 a través de los decretos 34, 242 y 903.

La última prórroga, establecida a través del Decreto 349 del 30 de junio pasado, extendía los beneficios hasta el último 31 de agosto.

“En virtud de la evolución de los factores tenidos en cuenta al momento de implementar las medidas”, el Gobierno dispuso extender por seis meses más el tratamiento diferencial al sector, indica la reglamentación.

Un impulso para mamá (y para el comercio local)

La Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero celebró la decisión del Gobierno provincial de adelantar el pago del bono de fin de año al viernes previo al Día de la Madre, una medida que —más allá del gesto— tendrá un efecto directo en la economía local.

Santiago del Estero: crecimiento económico con desafíos sociales

La economía santiagueña muestra un panorama de contrastes. En las últimas dos décadas, la provincia logró un crecimiento sostenido que la posiciona entre las de mayor expansión del país, con un incremento del 96% en su Producto Bruto Geográfico (PBG) entre 2004 y 2021, según datos de la CEPAL. Sin embargo, este progreso convive con un fuerte componente social que todavía plantea desafíos en materia de equidad y desarrollo humano.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.