España prevé un crecimiento económico del 2,7% para el cierre de 2024

España cerrará 2024 como uno de los principales motores económicos de la zona euro, pues se estima que el PIB acabe el año con un crecimiento del 2,7%. Esta es una de las principales conclusiones obtenidas en el Barómetro de Riesgo País y Sectorial de Coface de octubre de 2024, en el que los analistas de la compañía mejoran en cinco décimas el impulso de la economía española, frente al crecimiento anual del 2,2% previsto en la pasada edición de este informe. 

Image description

Tal y como refleja el análisis, la economía española terminará el ejercicio con un mejor comportamiento que algunas de las economías más importantes de la Eurozona, como por ejemplo Francia, para la que prevé un crecimiento del 1,1%, o Alemania, que solo verá aumentar su PIB un 0,3%.

Esta fortaleza de la economía española está apoyada en el sector exterior, concretamente del sector turístico, que sigue siendo el principal impulsor del crecimiento del PIB. Además, según el Banco de España, todos los sectores productivos, salvo agricultura y pesca, y las actividades inmobiliarias, están registrando tasas de crecimiento positivas.

Así, Coface estima que en 2025 España crezca un 2,1%, siendo, de nuevo, de las economías más fuertes de la eurozona, aunque el repunte será inferior al de 2024 por un menor dinamismo de la actividad.

La economía mundial también mejora sus previsiones

En cuanto a la economía mundial, Coface ha aumentado en una décima su previsión para el cierre de 2024, hasta el 2,6%, el mismo porcentaje que prevé para el próximo año.

Tal y como indica el análisis, el ámbito macroeconómico mundial presenta un panorama desigual: mientras que la economía estadounidense parece abocada a un aterrizaje suave, la zona euro sigue enfrentándose a grandes incertidumbres, especialmente en el sector industrial, y China lucha por mantener su crecimiento.

La economía estadounidense aterriza; la eurozona no despega

Tras un prometedor comienzo de 2024, el sector industrial de la eurozona ha vuelto a caer, a lo que se suman unas perspectivas poco dinámicas, según muestra el descenso del índice de confianza de los directores de compras. Alemania, primer motor industrial europeo, sigue especialmente afectada, con una producción manufacturera un 12% inferior al nivel prepandemia. El sector servicios, que había liderado la recuperación, también se ralentiza, y el consumo de los hogares sigue frenado por la persistencia de un elevado nivel de ahorro y bajos niveles de confianza en un contexto de incertidumbre política.

En Estados Unidos, el escenario de aterrizaje suave parece confirmarse. La economía estadounidense sigue mostrando su resistencia, como demuestra el repunte observado en el segundo trimestre (+3% anualizado), con una fuerte demanda interna, aunque el mercado laboral se ralentice progresivamente.

Desinflación en Estados Unidos, debilitamiento de las empresas en la zona euro

El tercer trimestre de 2024 trajo buenas noticias en el frente de la desinflación, tanto en Estados Unidos como en Europa, de nuevo gracias a la bajada de los precios de las materias primas -productos petrolíferos en particular-. Sin embargo, en la zona euro, las empresas siguen sufriendo un fuerte aumento de los costes laborales unitarios (+4,2% interanual), que está reduciendo sus márgenes. Tras alcanzar su máximo en el primer semestre de 2023 en todos los países de la eurozona, la tasa de margen ha caído casi 2 puntos porcentuales en Alemania y los Países Bajos, y el doble en España e Italia, dejando a las empresas en una situación vulnerable, como demuestra el aumento de las insolvencias en los últimos meses.

Política monetaria: llega la relajación generalizada... ¿y la austeridad?

Las primeras bajadas de tipos de la Fed y el BCE en 2024 marcan el inicio de la esperada relajación monetaria. Mientras que la política monetaria será más acomodaticia (o menos restrictiva) el próximo año, unas políticas fiscales más restrictivas tendrán un efecto adverso sobre el crecimiento en la gran mayoría de los países, especialmente en la zona euro. En julio de 2024, la Comisión Europea abrió un procedimiento por déficit excesivo contra siete países, entre ellos Francia.

Elecciones estadounidenses: 2024, un voto decisivo

Con Kamala Harris y Donald Trump a la cabeza de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la elección de un programa u otro tendrá repercusiones mucho más allá de las fronteras estadounidenses. En el plano interno, Harris aboga por una regulación de los precios y una reducción del coste de la vivienda, mientras que Trump propone una bajada masiva de impuestos y un impulso a la producción energética (hidrocarburos). En el plano internacional, Harris se muestra como una garantía de continuidad frente a un Trump más imprevisible y, en algunos aspectos, más radical que durante su primera etapa en la Casa Blanca (2017-2021). Sea cual sea el resultado, estas elecciones tendrán un gran impacto en la economía mundial durante los próximos años.

China lucha por recuperarse, mientras otros países emergentes recogen el testigo

A pesar de las medidas de apoyo anunciadas, la economía china sigue ralentizándose, lastrada por un mercado inmobiliario en crisis y la atonía de la demanda interna.

Sin embargo, la contribución de las economías emergentes al crecimiento mundial se mantendrá sin cambios en 2025, gracias, sobre todo, a la aceleración de los Estados del Golfo y de América del Sur. Y ello, a pesar de que prevemos un crecimiento menos dinámico en Brasil tras dos años de crecimiento en torno al 3%. Más allá de los factores internos, muchos países de la región son los grandes ganadores de la actual reorganización del comercio mundial, convirtiéndose en relevos estratégicos que captan cuota de mercado en las cadenas de suministro chino-americanas

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.