El 42% de los propietarios en Cataluña prevé retirar su vivienda del mercado del alquiler

Los efectos de las limitaciones sobre los precios de los alquileres en Cataluña están empezando a notarse en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Cuando se cumple justamente un año desde que entraran en vigor estas restricciones, Cataluña es el territorio de España en el que más propietarios prevén retirar su vivienda del mercado de alquiler. Concretamente, un 48% de los arrendadores catalanes que tienen conocimiento de la Ley de Vivienda que ampara dichas limitaciones ya han destinado o valoran destinar sus inmuebles a otras opciones al margen del alquiler. Entre estos, un 31% considera esta posibilidad como bastante probable, un 11% como totalmente probable, y un 6% ya ha retirado de forma efectiva su inmueble de este mercado, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Image description

Uno de cada tres propietarios opta por pasarse al alquiler para estancias cortas o vacacionales

Por otro lado, más allá del mencionado fenómeno de retirar directamente una vivienda del mercado, la encuesta de Fotocasa Research detecta también la tendencia de cambiar a otros regímenes de alquiler que no estén afectados por las limitaciones a los incrementos de rentas impuestas por la Ley de Vivienda. Entre los arrendadores catalanes que conocen la normativa, el 33% afirma que ya han pasado de un arrendamiento más estable en el tiempo a un modelo de alquiler para estancias cortas o vacacionales, o bien que se plantean hacerlo con total o bastante probabilidad en el futuro.

“La normativa implementada en Cataluña desincentiva que los propietarios mantengan sus viviendas en el mercado del arrendamiento de larga estancia. En concreto un 11% ya ha puesto su vivienda en el alquiler vacacional, un 16% lo ha hecho en el temporal y un 6% se ha pasado al alquiler de habitaciones. Estos particulares perciben con malestar y desconfianza la norma y buscan otras vías que no limiten la hoja de ruta de su rentabilidad sin estar expuestos a limitaciones. El impacto de esta situación es evidente: el mercado de alquiler catalán se encuentra en mínimos históricos de oferta disponible y sufre una creciente fragmentación. En Barcelona, por ejemplo, actualmente hay más habitaciones en alquiler que viviendas completas, lo que refleja una desestructuración del sector. Esta drástica reducción de la oferta de vivienda en alquiler no solo genera una mayor competencia entre los inquilinos, sino que también encarece los precios y dificulta el acceso a la vivienda, afectando especialmente a quienes tienen menos capacidad económica para asumir condiciones más exigentes o plazos de alquiler más cortos e inestables”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Igualmente, a causa de las limitaciones de rentas establecidas por la Ley de Vivienda, un 6% de los propietarios catalanes ya ha empezado a alquilar habitaciones de forma individual (en un piso que antes tenían en el mercado como una vivienda entera) y otro 22% se plantea hacerlo con bastante o total probabilidad. También es significativa la proporción de propietarios que afirman que invertirán menos en sus inmuebles en alquiler como consecuencia de la aplicación de la Ley de Vivienda: un 35% lo hará con bastante o total probabilidad y un 8% ya lo está haciendo en la actualidad.

Por último, cabe tener en cuenta que el nivel de conocimiento sobre el límite al precio de alquiler en zonas tensionadas para nuevos contratos impuesto por la Ley de Vivienda es muy elevado en Cataluña. Entre los arrendadores familiarizados con la mencionada legislación nacional, el 96% del total afirma tener constancia de las limitaciones sobre las rentas previstas en la Ley. En conjunto, un 61% de los encuestados tiene un conocimiento concreto y específico de la medida, mientras que un 35% tiene referencias sobre el tema, pero sin profundizar, y únicamente el 4% no tiene constancia de ello.

Aumentan los que creen que la Ley de Vivienda dificultará el alquiler a propietarios e inquilinos

Además de la propia limitación sobre los precios del alquiler, otra de las razones señaladas por los encuestados en Cataluña para oponerse a los efectos de la Ley de Vivienda es que dificultará el proceso de arrendar un inmueble. Entre quienes conocen dicha normativa, han crecido en cuatro puntos porcentuales en el último año quienes afirman que será más difícil para un propietario alquilar un inmueble, hasta situarse en un 39% en febrero de 2025. Mientras, la tasa de quienes consideran que será más fácil se ha mantenido estable (con un leve descenso de solo tres décimas de punto, hasta el 15%). Con todo, una parte importante de los encuestados se muestra neutral en este aspecto.

Asimismo, es interesante observar que esta tendencia crítica con la Ley de Vivienda se extiende también a los efectos de la legislación sobre la parte demandante. Entre los conocedores de la actual legislación, también un 39% de los encuestados consideran que la Ley de Vivienda hará más difícil lograr alquilar una vivienda a los inquilinos, siete puntos más que hace un año, mientras que quienes opinan lo contrario se han reducido en más de tres puntos porcentuales y se sitúan por debajo del 21%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.