La utilización del agua de lluvia puede convertirse en aliada del medio ambiente

Las aguas pluviales pueden almacenarse y usarse para resolver distintas necesidades en las ciudades o para liberarse de manera controlada y evitar inundaciones.  

La escasez de agua es la condición en la cual la demanda de este recurso no puede ser satisfecha debido al impacto del uso del agua en el suministro o en la calidad del recurso, así lo define la Unesco; para las personas esto implica que no podrán beber agua, que no tendrán cómo bañarse, como lavar su ropa, y tampoco cómo cocinar los alimentos; para las industrias implica que no podrán trabajar; es decir desde cualquier punto de vista es un problema grave.

 

Pero también las lluvias torrenciales, donde cae una enorme cantidad de agua en pocos días, también representan un reto porque en los suelos urbanos donde hay pocas superficies de absorción, la filtración del agua es poca y el riesgo de inundaciones alto.

 

En los esfuerzos por hacer un uso más eficiente del recurso disponible, y combatir los efectos del cambio climático, la cosecha o captación de agua se vuelve un aliado de mucha utilidad; aunque suene muy complejo, la realidad es que es un proceso sencillo que con los materiales y la asesoría correcta puede convertirse en una ventaja.

 

“Esta práctica consiste en almacenar el agua de lluvia, para evitar que cuando éstas sean muy abundantes, las alcantarillas colapsen, con el objetivo de disminuir el riesgo de inundaciones de nuestras ciudades”, indicó Víctor Guajardo, Gerente General de Amanco Wavin Argentina.

¿Cómo conducir y almacenar el agua de lluvia?

 

Desde soluciones completamente artesanales, como recoger agua en recipientes, hasta sistemas completamente industrializados, el mercado ofrece variedad de herramientas; Amanco Wavin, ha desarrollado e instalado desde hace más de 10 años una gran cantidad de proyectos con diferentes soluciones. El sistema Aquacell, permite recolectar y que el agua se pueda infiltrar en el suelo para recarga de acuíferos, conservarla para reúso o ser retenida por un tiempo para evitar inundaciones antes de liberarla al ambiente; la forma en que se distribuya luego de ser recolectada dependerá de las necesidades del entorno y de los objetivos del proyecto. Este sistema permite almacenar aproximadamente 190 litros de agua por cada celda, mismas que cuentan con una resistencia estructural que puede soportar carga vehicular ligera, es de rápida y fácil instalación, tiene una larga vida útil y no contamina. Su tecnología está orientada a fortalecer el desarrollo sostenible en proyectos de construcción de vivienda, oficinas, edificaciones institucionales y comerciales.

 

Para otro tipo de necesidades, Amanco Wavin ha generado otras soluciones, tales como el desarrollo de reservorios, que son depósitos abiertos que tienen como fin la recolección o almacenaje de volúmenes mayores del recurso hídrico pluvial. También desarrolló los sistemas de captación Novafort, esta solución consiste en recolectar las aguas pluviales de edificios de uso industrial y otras áreas, para luego soltar el agua de manera controlada.  

 

“Innovar en productos y soluciones que ayuden a resolver o mitigar los grandes desafíos de la recolección y uso del agua de lluvia con tecnología que permita un menor impacto ambiental es uno de los objetivos de Amanco Wavin. Todos nuestros productos y soluciones están alineados a nuestro propósito que es construir entornos saludables y sostenibles que permitan crear ciudades más resistentes al clima”, concluyó Guajardo.

Amanco Wavin (www.amancowavin.com.ar) es una de las marcas comerciales de Wavin, la primera empresa del mundo en crear tubos de presión de PVC en 1955 en Zwolle, Países Bajos. Hoy, Wavin está presente en más de 40 países y es líder en la fabricación y en el suministro de tubos plásticos. Con más de 12000 empleados en más de 40 países, Wavin forma parte de Orbia, una comunidad de empresas unidas por un objetivo común: impulsar la vida alrededor del mundo. Listada en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Orbia terminó el año 2021 con un ingreso anual consolidado de US$ 8,8 mil millones de dólares. Para obtener más información, visite orbia.com.

 

Amanco Wavin tiene el propósito de cooperar con el bienestar de las personas y con el desarrollo saludable y sostenible de la sociedad, al fabricar productos innovadores y con un alto estándar de calidad. La marca desarrolla productos para los mercados de edificación, infraestructura, agrícola e industria y minería.

 

Esta solución permite que el recurso de agua de lluvia captado se utilice en labores de limpieza de hogares u oficinas, riego de plantas, lavado de autos, uso para servicios sanitarios, etc.; liberando para consumo humano el agua potable; otro recurso que es invaluable y al que muchas personas no tienen acceso o tienen un acceso limitado; o en entornos donde aún esta práctica no es tan conocida, permite, al menos, almacenar el agua e ir liberándola en cantidades controladas durante varios días de manera que el riesgo de inundación se disminuya.

Un impulso para mamá (y para el comercio local)

La Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero celebró la decisión del Gobierno provincial de adelantar el pago del bono de fin de año al viernes previo al Día de la Madre, una medida que —más allá del gesto— tendrá un efecto directo en la economía local.

Santiago del Estero: crecimiento económico con desafíos sociales

La economía santiagueña muestra un panorama de contrastes. En las últimas dos décadas, la provincia logró un crecimiento sostenido que la posiciona entre las de mayor expansión del país, con un incremento del 96% en su Producto Bruto Geográfico (PBG) entre 2004 y 2021, según datos de la CEPAL. Sin embargo, este progreso convive con un fuerte componente social que todavía plantea desafíos en materia de equidad y desarrollo humano.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.