Cancillería presentó el Plan Nacional de Promoción de Exportaciones 2023

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto presentó el Plan Nacional de Promoción de Exportaciones 2023, una agenda de acciones centrada en consolidar y superar el récord alcanzado de US$ 100.000 millones en exportaciones de este año; y en internacionalizar las operaciones de más pequeñas y medianas empresas.

“Este año la Argentina va a mostrar un récord absoluto de exportaciones. Por supuesto hay un efecto precios que tiene que ver con la difícil coyuntura internacional vinculada con el conflicto bélico, pero en la composición vemos una recuperación más allá de los precios con una importante expansión en valor de 15% y en cantidades de 4,7% en las manufacturas de origen industrial”, destacó la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, al abrir la presentación de la iniciativa en el Palacio San Martín.

Tanto Todesca Bocco como el subsecretario de Promoción del Comercio, Guillermo Merediz, destacaron, al presentar los números de este año, el rol de las acciones de promoción comercial a la hora de impulsar las exportaciones e insertar los productos argentinos en el exterior.

En ese marco, entre 2020 y este año se organizaron 352 acciones entre ferias internacionales, misiones comerciales, acciones de posicionamiento y rondas de negocios, con 9.195 empresas participando de las mismas.

Merediz destacó la articulación tanto entre las distintas áreas del propio Estado, como entre éste y el sector privado a la hora de diseñar esta agenda.

“El proceso de articulación con el sector privado para mi es de destacar. Muchas veces se habla de la necesidad de consolidar una política de Estado y esta es una agenda que la Argentina viene consolidando hace muchos años y que se desarrolla de manera federal”, subrayó el funcionario.

De cara a 2023, el plan anticipa 305 acciones con 130 ferias, 80 misiones comerciales y 60 acciones de posicionamiento para visibilizar los productos y servicios del país en el mundo, incorporando como nuevos sectores en el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones (Cpppe) a los de innovación y medio ambiente, y complejos como el la economía circular, llegando así a 400 cámaras representadas en el mismo.

“Esa agenda dio resultados en un contexto muy complejo en el cual cada uno de los países ven un mundo donde están cambiando las cadenas globales de valor en el contexto de la guerra”, enfatizó Merediz, e indicó que el objetivo es trabajar para que “más pymes y empresas exporten” junto con acciones de capacitación y fortalecimiento.

Precisamente, el incremento del número de empresas exportadoras es uno de los objetivos del programa, más allá de aumentar el valor y las cantidades de las exportaciones.

“Necesitamos que más empresas exporten. Venimos pivoteando desde hace varios años en 9.500 empresas y en 2011 habíamos llegado a las 11.500. Queremos más pymes exportando más productos a más destinos. A eso estamos abocados y el plan tiene que ver con esto”, señaló Todesca Bocco quién afirmó que, en los últimos años, “la diplomacia comercial argentina dio un salto cualitativo que no es de un solo gobierno”.

De cara a 2023, la funcionaria indicó que se proyectan “números muy auspiciosos” respecto de las exportaciones, aunque las mismas también dependerán de lo que considera que son “factores fuera del control” del país, entre ellos, la sequía, el precio de las commodities, el propio volumen del comercio internacional y la economía de Brasil.

Además, recalcó que “en el mediano plazo, a partir del año que viene y hacia adelante, hay sectores que van a impactar positivamente en la balanza de pagos: la energía, en sus distintas formas, y la minería”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.