Las matrículas en colegios privados de Santiago del Estero registraron fuertes incrementos de entre el 100% y el 185% para el ciclo lectivo 2026, alcanzando un promedio cercano a los $ 300.000 por estudiante. Los aumentos superan ampliamente la evolución de la inflación y los incrementos salariales, generando una presión adicional sobre los ingresos familiares en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.
En diálogo con Noticiero 7, el analista económico José Aranda indicó que este fin de año presentó un gasto que tomó por sorpresa a muchas familias: el pago de la matrícula, que en numerosos casos triplicó los montos del ciclo anterior. “Este año no hubo una sorpresa, hubo un sorpresón”, definió al analizar la variación de los costos. Explicó que mientras el salario mínimo vital y móvil creció un 19%, la canasta básica entre el 23% y el 25%, y la inflación un 31%, los ajustes aplicados por los colegios se ubicaron muy por encima de esos indicadores.
Cómo se aplicaron los aumentos
La mayoría de los establecimientos instrumentó el pago mediante anticipos desde septiembre, con cuotas de entre $ 70.000 y $ 80.000, canceladas en tres o cuatro partes. Solo con esos adelantos, las familias ya desembolsaron cerca de $240.000, a lo que se suma una cuota abierta en diciembre que muchos padres aún desconocen. En otros casos, las instituciones optaron por una matrícula única al cierre del año.
Aranda detalló ejemplos relevados en colegios de la Capital:
-
Colegio 1: anticipos entre $120.000 y $150.000 más una cuota estimada en $100.000 en diciembre. Total aproximado: $360.000. El año pasado la matrícula fue de $180.000 (aumento del 105%).
-
Colegio 2: pagos por $200.000 hasta noviembre, con una cuota adicional en diciembre. En 2025 la matrícula completa fue de $70.000 (aumento del 185%).
-
Colegio 3: matrícula directa de $350.000, frente a los $180.000 del año anterior.
Motivos y perspectivas
Aranda señaló que los colegios suelen fijar matrículas elevadas como una forma de cobertura frente a la inflación futura. Sin embargo, advirtió que esta suba “no guarda relación con los índices económicos ni con las expectativas inflacionarias proyectadas por consultoras y el Banco Central, que estiman entre 22% y 24% de inflación para 2026”. Además, recordó que muchas instituciones reciben subvenciones estatales que cubren parte de los salarios docentes, reduciendo el impacto de los costos laborales.
El especialista anticipó que la incógnita pasará ahora por el valor de las cuotas mensuales durante 2026, que algunas entidades analizan ajustar en forma trimestral. Frente a los incrementos, no descartó que algunas familias consideren migrar al sistema público, un movimiento que ya se ha registrado en años anteriores de fuerte presión económica.