Inflación de mayo: “Aunque la inflación baja, la plata no alcanza”

Aunque el índice de inflación de mayo marcó un mínimo histórico, sectores clave como comunicaciones, vivienda y salud continúan con fuertes subas. Mientras tanto, los sueldos siguen corriendo por detrás de los precios y persiste la sensación de que “la plata no alcanza”.

Aunque el índice de inflación de mayo marcó una baja histórica, el bolsillo de los argentinos sigue sintiendo la presión. Así lo planteó el periodista José Aranda, editor de Economía de El Liberal, durante su análisis en el Noticiero 7, donde destacó que “aunque la inflación baja, la plata sigue sin alcanzar”.

Según explicó, el índice de precios al consumidor (IPC) mostró un alza promedio de 1,5%, el dato más bajo en años. Sin embargo, aclaró que ese número es solo un promedio de 12 rubros que mide el INDEC. “Algunos sectores, como comunicaciones, subieron 4,1%, mientras que alimentos, claves para el consumo diario, se mantuvieron por debajo del 1,5% o incluso del 1%”, detalló.

Esta disparidad de precios genera una percepción desigual en la ciudadanía. “Mucha gente siente que no le alcanza la plata. Los salarios no crecieron al mismo ritmo que la inflación, al menos hasta marzo, que es el último dato oficial”, sostuvo Aranda. En ese marco, también señaló que el Gobierno nacional está homologando solo paritarias con aumentos por debajo o iguales al 1%, lo que restringe aún más la recuperación del ingreso real.

Inflación regional: el NOA con el menor registro del país

En cuanto al comportamiento por regiones, Aranda subrayó que el NOA tuvo la inflación más baja, con un 1,2% en mayo, incluso por debajo del promedio nacional. No obstante, alertó sobre aumentos en rubros sensibles como vivienda, salud, educación y comunicaciones, que “son los que terminan impactando en el bolsillo a fin de mes”.

También identificó factores que ayudaron a contener el alza de precios: una baja en frutas y verduras, que venían con fuertes subas en meses anteriores, y la estabilidad cambiaria. “La estabilidad del dólar fue clave para este descenso inflacionario”, explicó.

Sin embargo, el mensaje fue claro: la baja en el índice de inflación no significa una mejora inmediata en la economía familiar. “Muchos asalariados siguen teniendo la sensación de que, aun con un índice bajo, no llegan como quisieran a fin de mes”, concluyó Aranda.

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Finde XXL: $34.704 millones y 500.000 personas en movimiento (números que entusiasman y posicionan a Rosario en el mapa turístico)

Con más de 40 festivales y celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en Santa Fe superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.