Granados alerta sobre desorden financiero y su impacto en la economía en año electoral

El analista de mercado advirtió sobre la improvisación del gobierno en el sector financiero y evaluó el efecto del clima y la recaudación en la actividad económica.

El licenciado Osvaldo Granados advirtió que el gobierno atraviesa un momento de inestabilidad en el sector financiero, con medidas que, a su criterio, reflejan improvisación en un año electoral clave. Así lo sostuvo en su columna publicada ayer martes para Radio Panorama.

“Una de las razones por las que el dólar subió $ 25 a pesar de la tasa de interés y el encaje bancario, es porque cuando hay tanto ruido político, desaparecen los vendedores. Es una semana muy complicada donde se definen muchas cosas. Como test psicológico, las elecciones en la Provincia de Buenos Aires son interesantes”, señaló Granados, al explicar el comportamiento del mercado cambiario.

El analista recordó que durante el primer año de gestión “se ordenó la macroeconomía y la calle”, pero que en este segundo año “se ve desorden financiero, con fichas que se mueven y generan complicaciones en medio del año electoral”.

Granados también se refirió a la baja en la recaudación impositiva de agosto y al impacto del clima en la producción agrícola: “Las lluvias pueden dañar un poco el trigo, pero el campo se va a tratar de arreglar. El problema son los caminos rurales”, remarcó, señalando las posibles dificultades para la logística y el comercio agrícola.

Sobre la polémica por los audios con pedidos de coimas que involucran a Karina Milei, Granados afirmó: “Pueden ser operaciones de inteligencia, ilegales porque no están ordenadas por ningún juez, pero la gente quiere saber de qué se trata. Operaciones de este tipo, faltando poco para las elecciones, hemos visto muchísimas”.

Finalmente, el analista indicó que los núcleos duros del electorado están definidos, pero que la disputa estará en los votantes indecisos, “donde está la gente harta de todo esto”, un factor que podría incidir indirectamente en las decisiones económicas y financieras del país.