Consumo, precios y minería: claves para la economía del norte argentino en un contexto desafiante

El economista Osvaldo Granados analizó la tensión entre precios, consumo y salarios, y destacó la minería como motor de crecimiento para el norte argentino.

La evolución del consumo, los precios y las oportunidades productivas en sectores estratégicos como la minería marcaron el eje del análisis económico que el periodista y economista Osvaldo Granados compartió en su habitual columna en Radio Panorama, de Santiago del Estero. Con un enfoque realista, el especialista repasó los desafíos que enfrenta la economía nacional y las variables que están condicionando el bolsillo de los argentinos.

Granados advirtió sobre la “pulseada muy grande” que existe actualmente entre mayoristas y supermercados, y explicó que las grandes cadenas están siendo cautelosas con los aumentos de precios debido al contexto social: “Los supermercados tienen stock, no tienen urgencias, y saben que los salarios no están preparados para absorber nuevos incrementos”, señaló. Para el especialista, “no hay pesos suficientes en la calle”, y esto condiciona cualquier intento de recuperación del consumo.

En esa misma línea, Granados afirmó que el sistema financiero atraviesa un ciclo de tasas altas que “duplican la inflación”, lo que —según proyectó— se mantendría “al menos por los próximos tres meses”, en el marco del calendario electoral. Este escenario podría profundizar la desaceleración económica: “Cada vez que hubo tasas tan altas, la actividad se enfrió. Siempre pasó lo mismo”, sostuvo el analista.

El especialista también advirtió sobre los compromisos del Banco Central, que deberá afrontar vencimientos por “billones de pesos en deudas acumuladas”, un tema que agrega presión al sistema financiero en el corto plazo.

Por otro lado, Granados se detuvo en las perspectivas de crecimiento para el sector minero y destacó que provincias como San Juan, Catamarca y Jujuy están posicionadas para liderar una nueva etapa de inversiones estratégicas. Citó como ejemplo el anuncio de una inversión extranjera de US$ 15 mil millones para un proyecto de cobre bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), en el que ya participan compañías de Canadá y Australia.

 “Ya están entrando dos mineras, una de Australia y otra de Canadá. Esto lleva tiempo, pero se veía venir”, expresó. Granados aseguró que en San Juan “ya se está tomando personal y hay salarios diferentes”. Sin embargo, advirtió que en el país “falta gente entrenada en minería”, y que aún no se cuenta con la experiencia que tiene Chile en ese sector. También mencionó que hay otros proyectos en carpeta, tanto para litio como para oro.

Por último, desde la mirada regional, Granados remarcó que la minería es una oportunidad clave para el desarrollo del norte argentino. 

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Finde XXL: $34.704 millones y 500.000 personas en movimiento (números que entusiasman y posicionan a Rosario en el mapa turístico)

Con más de 40 festivales y celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en Santa Fe superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.