El efectivo se mantiene como líder en pagos, pero su frecuencia disminuye (y aumenta el uso de dispositivos móviles)

El efectivo continúa siendo el medio de pago principal para los consumidores en sus compras físicas, aunque su frecuencia de uso a diario (57%) disminuye con respecto a 2023, según el Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo 2024, publicado por el Banco de España.

 

Image description

El efectivo es el medio de pago más utilizado en comercios físicos para el 59% de la población, seguido por la tarjeta (30%, frente al 32% en 2023) y por los dispositivos móviles, que son el medio de pago principal para el 11% de los consumidores, frente al 8% en 2023. En los pagos entre particulares, el efectivo también es el medio de pago más habitual para el 63% de la población, seguido del Bizum (33%).

El sexo, la edad y el nivel de estudios son determinantes en el uso de los medios de pago. Así, los hombres utilizan más el efectivo que las mujeres, que usan más la tarjeta. Por lo que se refiere a la edad, las personas mayores de 54 años usan mayoritariamente el efectivo como medio de pago principal; sin embargo, el tramo de edad entre 25 y 54 es el que más utiliza la tarjeta, mientras que los más jóvenes son los que más emplean los dispositivos móviles. Respecto al nivel de estudios, las personas con estudios básicos son las que más usan el efectivo como medio de pago principal, mientras que las tarjetas son más utilizadas por personas con estudios superiores, y los dispositivos móviles por las que tienen estudios medios y superiores.

Los principales motivos de uso del efectivo son la comodidad, la costumbre y el control de gastos. Por su parte, comodidad y rapidez son las razones más frecuentes para el uso de tarjetas y de dispositivos móviles.

A corto plazo, no se esperan grandes cambios en el uso del efectivo, en línea con las dos ediciones anteriores del estudio. Así, 2 de cada 3 encuestados considera que su uso será similar al actual dentro de un año, aunque esta percepción también varía según la edad. El 39% de los menores de 25 años cree que su uso del efectivo disminuirá. Entre los mayores de 64 años, sin embargo, solo un 13% considera que pagará menos en metálico.

El efectivo sigue aceptándose en la práctica totalidad del pequeño comercio y hostelería, mientras que la tarjeta y los dispositivos móviles son aceptados en el 92% de los comercios y 84% de los establecimientos hosteleros, aumentando, en ambos casos, su grado de aceptación frente a 2023 (3 y 6 puntos porcentuales, respectivamente).

Con respecto a los canales tradicionales de acceso al efectivo, el cajero continúa siendo la principal fuente de obtención para 3 de cada 4 ciudadanos. En cuanto a los canales alternativos de acceso, como la retirada de efectivo en comercio (cash-back o cash-in-shop) o el servicio de Correos Cash, aunque aumenta su nivel de conocimiento por el público, su uso sigue siendo marginal.

Por último, el conocimiento entre la población del euro digital todavía no es muy elevado (25%), aunque ha ascendido 5 puntos porcentuales respecto a 2023. En cuanto a la predisposición a su uso, un 22% de los ciudadanos usaría el euro digital como medio de pago complementario, siendo los más jóvenes los más dispuestos a utilizarlo.

Esta es la tercera edición anual del Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo. Su objetivo es analizar en detalle los hábitos de la población española y del pequeño comercio y hostelería, en relación con los medios de pago y, en particular, con el efectivo. El informe recoge, además, información sobre temas de actualidad relacionados con el efectivo, como el acceso al dinero físico en municipios sin oficina bancaria, los medios de pago alternativos, las nuevas formas de retirada de dinero en metálico o el euro digital. Entre las novedades de 2024, destaca la inclusión en el estudio del uso de los medios de pago en los pagos entre particulares.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.