El 58% de los CIOs españoles, preocupados por el impacto de la Ley de Atención al Cliente en sus empresas

El 58% de los directores de sistemas de información (CIOs) españoles están preocupados por cómo afectará la nueva Ley de Atención al Cliente a sus empresas y, aunque en general las empresas están familiarizadas con los requisitos legales, alrededor del 10 por ciento de ellas aún no están preparadas para su aplicación práctica, tal y como revela un reciente estudio realizado por la plataforma de 'customer engagement' Twilio.

Image description

El informe, basado en una encuesta realizada en España a 100 CIOs y 101 directores de atención al cliente, revela una importante brecha en la preparación de las empresas españolas para cumplir con la nueva Ley de Atención al Cliente.

Esta norma pretende mejorar los derechos de los consumidores instituyendo varias medidas clave, entre las que figuran la reducción de los plazos de resolución de incidencias, la limitación a tres minutos del tiempo de espera telefónica o la eliminación de los contestadores automáticos, sustituyéndolos por agentes humanos. Además, la ley prohíbe que los departamentos de atención al cliente generen ingresos extra a costa del cliente o se utilicen para promocionar otros productos.

EL 85% DE LOS CIOS CONOCEN LA NUEVA NORMATIVA

El estudio muestra que una gran mayoría de los encuestados está familiarizada con los nuevos requisitos. En concreto, el 85 por ciento conoce la nueva normativa relativa a las llamadas telefónicas de atención al cliente y el mismo porcentaje es consciente del plazo obligatorio para resolver quejas y preocupaciones. Además, el 87 por ciento entiende la necesidad de evitar depender únicamente de automatizaciones y chatbots, y el 84 por ciento es consciente de la obligación de ofrecer un centro de llamadas 24/7 para servicios esenciales.

Sin embargo, los datos de aplicación muestran algunas áreas de mejora. Aunque el 76 por ciento cree que los objetivos de la ley son alcanzables para la mayoría de las empresas, el 58 por ciento tiene dudas sobre el impacto potencial en sus organizaciones.

La realidad operativa también pone de relieve áreas que pueden necesitar atención. El tiempo medio actual de respuesta a las llamadas en las empresas españolas es de 2,33 minutos, con un 30 por ciento de las empresas respondiendo en un plazo de 1 a 2 minutos y un 25 por ciento en un plazo de 2 a 3 minutos.

En cuanto a la resolución de reclamaciones, la duración media es de más de 3 días. El 30 por ciento de las empresas tarda entre 3 y 4 días en resolver una reclamación, y el 15 por ciento entre 5 y 7 días, lo que podría suponer un reto con la nueva normativa, tal y como advierte el citado informe.

PREPARACIÓN IRREGULAR EN ÁREAS CLAVE

Mientras que el 86 por ciento de las empresas se sienten preparadas en lo que respecta a la formación del personal, sólo el 77 por ciento confía en su financiación y el 78 por ciento se siente equipado para adquirir nuevas tecnologías. Esto sugiere que, aunque se está invirtiendo en formación, otras áreas críticas pueden necesitar más atención para adaptarse plenamente a la nueva legislación.

"A pesar del alto nivel de concienciación sobre los requisitos de la nueva Ley de Atención al Cliente, muchas empresas españolas se enfrentan a retos para cumplir sus exigencias. Los principales retos residen en garantizar tiempos de respuesta rápidos y una resolución eficaz de las reclamaciones, que son componentes clave de la legislación. Para asegurar que estos retos se abordan, la implementación de sistemas de evaluación o auditorías externas para medir las mejoras en los servicios de atención al cliente puede ser beneficioso", dice Sam Richardson, Customer Engagement Consultant en Twilio.

Richardson añade que "las empresas deben emprender varias iniciativas para cumplir la nueva normativa, mejorar la satisfacción del cliente y evitar posibles sanciones por incumplimiento". "Es esencial comprender los motivos del contacto del cliente e identificar quién es. Una vez identificada la motivación, será mucho más fácil optar por la autoatención o dirigir los clientes al interlocutor adecuado", ha apostillado.

El directivo afirma que "dar a los representantes del servicio de atención al cliente las herramientas adecuadas, como Twilio Flex, con el contexto adecuado hará que la gestión de las reclamaciones sea más eficaz". "Esto es esencial para resolver las consultas al tiempo que se genera confianza", añade.

Idealmente, la adopción de una plataforma de centro de contacto totalmente programable que admita múltiples canales de comunicación, automatización y enrutamiento inteligente puede mejorar enormemente la satisfacción del cliente. De igual forma, el informe insiste en la importancia de adoptar una plataforma que pueda proporcionar análisis en tiempo real y herramientas de elaboración de informes para ayudar a las empresas a supervisar, realizar un seguimiento del progreso e identificar áreas de mejora.

"Teniendo en cuenta que estas medidas son increíblemente difíciles de implantar en su totalidad, Flex es programable para adaptar los cambios y mejorar los sistemas existentes, una solución capaz de proporcionar a los equipos de atención al cliente las herramientas que necesitan para gestionar eficazmente las interacciones e impulsar mejores resultados", concluye Richardson. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.

IGNITE Copilot lanza una ronda de financiación de 500.000 € para acelerar su crecimiento y su plan de expansión en Latinoamérica

IGNITE Copilot, La EdTech creadora de la IA para docentes y centros educativos en España, adaptada a la normativa vigente (LOMLOE) y alineada con estándares internacionales de educación, ha lanzado esta primavera una ronda de financiación de medio millón de euros con el objetivo de acelerar su crecimiento y su expansión en mercados internacionales.

Aumenta un +6,8% la afluencia a los centros comerciales durante el mes de abril en España

La afluencia a los centros comerciales españoles aumentó un +6,8% en el mes de abril respecto al mismo mes del año 2024, según el índice mensual publicado por Sensormatic Solutions, la marca de Johnson Controls para soluciones retail. De esta manera, el acumulado anual se sitúa en el +3,1%. Si comparamos los últimos 12 meses (mayo 2024 a abril 2025 frente a mayo 2023 a abril 2024), el acumulado se sitúa en el +2,7%.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.