YPF iniciará la construcción del oleoducto de Vaca Muerta a Río Negro en noviembre

En el marco de las 11 Jornadas de Energía del Diario Río Negro, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, confirmó que la compañía petrolera de mayoría estatal iniciará en noviembre la construcción del segundo tramo del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, que se extenderá desde Allen hasta Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. Este proyecto es crucial para descomprimir la demanda de infraestructura de transporte en Vaca Muerta, una de las formaciones de shale más importantes del mundo.

Image description

El primer tramo del oleoducto, que ya está en construcción, conecta el yacimiento Loma Campana en Vaca Muerta con la estación de bombeo de Allen. El segundo tramo, cuya licitación ya está en marcha y se espera cerrar en agosto, se extenderá desde Allen hasta Chelforó y luego a Punta Colorada. Este oleoducto tendrá una capacidad final de 60.000 metros cúbicos, equivalentes a unos 360.000 barriles diarios, y la terminal de exportación podrá almacenar hasta un millón de metros cúbicos.

Marín detalló que dos empresas norteamericanas, incluyendo a Energy Transfer, han mostrado interés en la terminal portuaria que se ubicará en la costa de Río Negro. Las negociaciones con estas empresas se extenderán hasta el 31 de diciembre y, de concretarse, una de ellas podría aportar el 50% del capital accionario necesario para el proyecto.

Además de resolver el cuello de botella en la capacidad de transporte, el proyecto de exportación de petróleo busca aprovechar la demanda creciente del mercado asiático, especialmente de su industria petroquímica. La infraestructura del puerto se diseñará para recibir buques de gran escala, adecuándose a las necesidades de este mercado.

Durante las Jornadas de Energía, el clima fue de marcado optimismo entre los líderes del sector. Entre los expositores estuvieron Fausto Caretta de Pan American Energy, Pablo Sazbon de Pampa Energía, Sebastián Regis de Shell Argentina, y Matías Weissel de Vista, quienes compartieron novedades y proyecciones de sus empresas. Cristian Espina de Phoenix Global Resources, Adrián Vila de Pluspetrol, Catherine Remy de Total Austral y Horacio Marín de YPF también participaron en paneles de discusión.

El evento cerró con la intervención del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, quien destacó la potencialidad de la formación shale de Vaca Muerta para dar un gran salto en la escala de producción, primero en petróleo y luego en gas natural. Las proyecciones indican que Argentina podría convertirse en un país exportador de energía para 2031, generando ingresos anuales de 30.000 millones de dólares.

Marín subrayó la importancia de acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, afirmando que "la ventana para el desarrollo es ahora". Con la puesta en marcha de este proyecto, YPF se posiciona para ser un actor clave en la transformación del sector energético argentino.

El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur no solo busca resolver problemas de infraestructura de transporte, sino que también apunta a consolidar a Argentina como un importante exportador de energía a nivel global. Con una capacidad proyectada de hasta 360.000 barriles diarios, este sistema de transporte será fundamental para facilitar la exportación de petróleo desde uno de los yacimientos de shale más grandes del mundo. Además, la construcción de una terminal portuaria adecuada para recibir buques de gran escala en las costas de Río Negro refleja la ambición de YPF por competir en el mercado internacional, especialmente en Asia, donde la demanda de petróleo y productos petroquímicos sigue en expansión.

Durante las 11° Jornadas de Energía, celebradas en Neuquén, se destacó un ambiente de optimismo entre los líderes del sector energético argentino. Las empresas participantes, incluyendo a Pan American Energy, Pampa Energía, Shell Argentina, y Total Austral, compartieron sus visiones y estrategias para aprovechar el potencial de Vaca Muerta. Este encuentro no solo fortaleció la colaboración entre las compañías, sino que también subrayó la importancia de acelerar el desarrollo de las reservas de shale, tanto en petróleo como en gas natural, para impulsar las exportaciones y generar ingresos significativos para el país.

Horacio Marín, CEO de YPF, enfatizó que el proyecto Vaca Muerta Oil Sur es parte de una estrategia integral para transformar la economía energética de Argentina. Con el respaldo de potenciales inversionistas internacionales como Energy Transfer, la compañía está posicionada para no solo ampliar su capacidad de producción y exportación, sino también para promover el crecimiento económico y la creación de empleo en la región. El compromiso con el desarrollo sostenible y la eficiencia operativa son pilares clave en este proceso, asegurando que Argentina aproveche al máximo su potencial energético en un contexto global competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.