YPF arranca nueva gestión: Milei busca eficiencia y valorización en Vaca Muerta

Con la asunción de Javier Milei como presidente, YPF inicia una nueva etapa con un enfoque estratégico centrado en la eficiencia operativa y la valorización de la industria, especialmente en Vaca Muerta. Horacio Marín, ex presidente de Tecpetrol, liderará la petrolera de mayoría estatal, respaldado por su destacada trayectoria en el sector de hidrocarburos y su experiencia en el proyecto Fortín de Piedra en Vaca Muerta.

Image description

La elección de Marín como jefe de YPF fue resultado de la recomendación de Eduardo Rodríguez Chirillo, asesor energético de Milei, quien asumirá como secretario de Energía. Marín, ingeniero químico de la Universidad de La Plata, aporta más de tres décadas de experiencia en Tecpetrol, donde lideró con éxito proyectos cruciales para la industria petrolera argentina.


La estrategia de gestión propuesta por Marín se basa en el "método Djokovic", metafóricamente aplicado a la empresa, enfocándose en los negocios más importantes y rentables, con especial atención a Vaca Muerta. Se espera que la nueva administración priorice el área no convencional sobre las áreas convencionales, impulsando la cadena de valor del sector de hidrocarburos.

Uno de los pilares de la nueva gestión será la profesionalización de la gestión de YPF. La empresa contará con tres vicepresidencias dedicadas al upstream, downstream y gas y energía. Entre los profesionales que suenan para ocupar estos cargos se encuentran Mauricio Martín y Santiago Martínez Tanoira, ejecutivos de carrera de YPF, junto con la incorporación de talentos de Tecpetrol, como Matías Farina y Lisandro Deleonardis.

El objetivo primordial de Marín es mejorar los resultados financieros de YPF, que, si bien ha registrado ganancias significativas, enfrenta desafíos, como pérdidas en el tercer trimestre de este año debido al atraso en el precio de los combustibles. La empresa busca recuperar niveles de producción y aumentar el valor de sus acciones, destacando la importancia estratégica de Vaca Muerta para la balanza comercial de Argentina.

A medida que YPF busca optimizar sus operaciones y fortalecer su posición en el mercado, la profesionalización de la gestión y la valorización de la cadena de valor de los hidrocarburos marcarán el rumbo de esta nueva etapa bajo la dirección de Javier Milei y Horacio Marín.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.