Nuevas tarifas de electricidad: no existe el “paga Dios”

Para poder entender cuál es el costo de la electricidad, hay que entender que este se rige a partir de 3 componentes: el precio de su generación ($ GEN) que debe abonarse a los productores, el transporte hasta los centros de consumo ($ TTE) que debe pagarse a los Transportistas y la distribución al usuario final ($ VAD) que debe recibir cada Distribuidora. ¿Qué costo tiene la luz? Seguí leyendo la nota.

Image description

SAESA, la firma argentina de comercialización energética, acerca el tema de la discusión por las nuevas tarifas eléctricas. En un informe elaborado por Juan Bosch, CEO de la empresa, entenderemos bien cómo abordar esta temática.

Normalmente, las facturas que pagan los Usuarios a la Distribuidora incluirían montos suficientes para afrontar los tres costos que se mencionaron anteriormente. La Distribuidora retiene su $VAD y envía a CAMMESA los $TTE y los $GEN, que abona a los Transportistas y Distribuidores. 

En los últimos años en Argentina, esa “normalidad” se rompió. Como se ve en el gráfico arriba, los precios que pagan los usuarios son menores a los costos del sistema, los distribuidores no recaudan lo suficiente para cubrir su $VAD más los $TTE y los $GEN. ¿Entonces? El Estado le inyecta aportes a CAMMESA para cubrir lo que falte. 

Esto no es un tema menor: Bosch argumenta que esos subsidios explican en buena medida nuestros problemas macroeconómicos. Por ello, muchos economistas insisten que Energía debería ser el tema principal de debate en Argentina. Porque el destrozo de las cuentas públicas, el impacto en el déficit, en la emisión y en la inflación que ha generado la “cuestión energética” es brutal. 

Esta cadena de pagos rota desde hace tiempo, generó muchos otros vicios que agravan la situación del sector: algunos consumidores, viendo que la energía “no vale nada” consumen en forma irracional y no pagan las facturas al día. Además, algunos distribuidores ven que el incumplimiento de pagos de las facturas que les manda CAMMESA no implica consecuencias, por lo que no se ocupan de cobrar a sus clientes o retienen su $VAD sino mucho más.  

Así llegamos a un nivel sin sentido de quiebre en la cadena de pagos, desfinanciamiento, falta de inversión en infraestructura que asegure un suministro eléctrico de calidad y seguridad, obligación de recurrir a soluciones de corto plazo más caras e ineficientes.

El costo eléctrico no se incrementó. La cuestión es que los usuarios recibían una factura que mostraba un precio menor al real. Por decisión del Estado, no se conocía ni se pagaba el valor real.  

A partir de 2024, el gráfico muestra que los hogares de menores ingresos (N1 y N3) continuarán subsidiados. El resto - hogares N2, comercios, industrias, alumbrado público, organismos públicos-, deberán asumir el precio real de la energía eléctrica. 

“No existe el “paga Dios”. El importe de electricidad que no paga un usuario, lo hacía la ciudadanía en su conjunto. Es importante entender que aquello que como usuarios (hogar, comercio, industria, municipio, provincia) no queremos abonar, no es que “no se paga”. Lo hará otro”, finaliza Juan Bosch.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.