Más de 3700 MW renovables compiten en el nuevo llamado del mercado a término de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) ha sido testigo de un gran interés por parte del sector energético privado argentino, con la presentación de 48 proyectos que buscan prioridad de despacho por hasta 3702,2 MW de potencia en el último llamado del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Image description

Este valor representa la potencia máxima a adjudicar, con un mínimo que ronda los 1265,8 MW. Sin embargo, si se considera toda la capacidad de los parques presentados, la cifra asciende a 4782,9 MW, ya que algunos ya cuentan con un porcentaje de su potencia con prioridad de despacho.

Del total de las solicitudes, 39 proyectos participan en el MATER Pleno, mientras que 45 lo hacen bajo el mecanismo de asignación Referencial A, considerando que algunos competirán en ambos procesos.

La predominancia de los proyectos fotovoltaicos es notable, con 29 solicitudes que totalizan 2598,8 MW de potencia máxima pedida para adjudicar, mientras que la energía eólica ocupó los restantes 19 parques, con un mínimo asignable de 629,8 MW hasta 1721,6 MW.

Un aspecto destacable es la inclusión de inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional en 11 solicitudes, 6 de ellas asociadas a plantas de generación solar y 5 a centrales eólicas.

Empresas como Genneia y PCR destacan en este escenario, con participaciones significativas en la presentación de proyectos y la inclusión de inversiones en infraestructura eléctrica.

El interés por la comercialización de energías renovables se distribuye geográficamente, con el Noroeste Argentino y la provincia de Buenos Aires Centro – Sur como las regiones con la mayor potencia demandada. Además, el corredor de Cuyo registra la mayor cantidad de solicitudes para la comercialización de energías renovables.

Este nuevo llamado del MATER demuestra el compromiso del sector privado argentino con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, así como el potencial de crecimiento del mercado de energías renovables en el país. La adjudicación de los proyectos el próximo 30 de abril será un hito clave en este proceso.

Este alto nivel de participación refleja tanto el atractivo del mercado de energías renovables en Argentina como la confianza de los inversores en el desarrollo del sector. La diversificación de las fuentes de energía, con una clara preferencia por la energía solar y eólica, apunta hacia una matriz energética más equilibrada y resiliente, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo la mitigación del cambio climático.

Además, la inclusión de inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional muestra un enfoque integral hacia el fortalecimiento de la infraestructura energética del país, lo que no solo facilitará la integración de las energías renovables, sino que también contribuirá a mejorar la eficiencia y la estabilidad del sistema eléctrico argentino en su conjunto. Este impulso hacia la modernización y la descarbonización del sector energético posiciona a Argentina en la vanguardia de la transición hacia un futuro más sostenible y resiliente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.