Litio: caída del 80% en su precio y propuestas de cambio en las exportaciones (para evitar que se siga vendiendo “barato”)

El precio del carbonato de litio ha experimentado una dramática caída del 80% interanual, según datos revelados en el informe mensual de enero sobre el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales, publicado por la Secretaría de Minería encabezada por Flavia Royón. Este descenso ubica la cotización de la tonelada en diciembre en US$ 16.224, muy distante de los casi US$ 70.000 registrados en la pospandemia. De los principales minerales de exportación de Argentina, el litio ha sido el más afectado, en contraste con el oro y la plata, que experimentaron alzas interanuales del 12,7% y 2,3%, respectivamente.

Image description

La explicación oficial de la caída del precio del litio se atribuye a un estancamiento en la demanda para la producción de baterías de vehículos eléctricos en China, con un exceso de oferta en el mercado de este metal, según detalla el informe de la Secretaría de Minería.

Ante este panorama, dirigentes de Unión por la Patria (UxP) proponen una revisión de la operatoria de comercio exterior para asegurar que las mineras argentinas valoren correctamente sus exportaciones de litio. Guillermo Michel, ex titular de la Aduana, sostiene que es esencial modificar la forma en que se establecen los precios de exportación para evitar que las toneladas de litio se venden a valores significativamente más bajos que los del mercado internacional. Esta situación conlleva una menor recaudación de impuestos, ya que las empresas pagan impuestos sobre esos precios bajos.

En un proyecto de ley que se estaría gestando, Michel propone dos medidas. En primer lugar, la implementación de un registro de contratos para ciertas mercaderías, que incluiría las pautas de fijación de precios y sus revisiones.

Las empresas incluidas en este registro podrían ser requeridas por la Aduana para presentar declaraciones juradas especiales con información detallada para verificar el precio declarado.

La segunda propuesta busca que el Poder Ejecutivo pueda establecer precios índices FOB, fijos o mínimos en el caso de exportación de mercaderías "que no tuvieren cotización internacional conocida en mercados transparentes". Según Michel, esto constituiría una base mínima para el ingreso de divisas correspondientes.

Las propuestas de cambio en la regulación de las exportaciones de litio surgirán en medio de la reciente noticia sobre el descubrimiento de un nuevo yacimiento de litio en China, lo que agrega un elemento adicional a la dinámica del mercado. La presentación del proyecto de ley podría estar a cargo de la legisladora Fernanda Ávila, exsecretaria de Minería hasta diciembre, aunque fuentes legislativas indican que se buscará discutir la propuesta previamente con la Mesa del Litio, donde participan los gobernadores de las tres provincias argentinas con mayores recursos en litio (Jujuy, Salta y Catamarca). Guillermo Michel señaló que es esencial fortalecer la posición del Estado argentino en la operatoria de comercio exterior de las empresas exportadoras de litio, garantizando una valoración correcta de las exportaciones y el pago adecuado de impuestos en el país.

Las propuestas de Guillermo Michel reflejan la necesidad de encontrar un equilibrio entre atraer inversiones extranjeras y asegurar que las empresas que operan en Argentina valoren adecuadamente sus exportaciones. El establecimiento de precios índices FOB y la implementación de registros de contratos buscan prevenir prácticas que puedan afectar negativamente la economía del país y fortalecer la posición del Estado argentino en las negociaciones comerciales internacionales. La presentación de estas propuestas en un proyecto de ley, de concretarse, marcará un paso importante en la discusión sobre la regulación de las exportaciones de litio en Argentina, con implicaciones significativas para la industria minera y la política económica del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.