La Ley Bases de Milei garantiza la libre exportación de GNL por 30 años

El gobierno liderado por Javier Milei está impulsando una iniciativa legislativa que promete sacudir los cimientos del mercado energético argentino. Conocida como la Ley Bases, esta propuesta busca una liberalización radical de la economía del país, abriendo las puertas a nuevas oportunidades en el sector del gas natural licuado (GNL).

Image description

Uno de los puntos más destacados de este proyecto de ley es la garantía de la libre exportación de GNL por un periodo de 30 años. Este cambio regulatorio, contenido en un nuevo borrador de la ley ómnibus, significa un hito significativo para la industria energética argentina y marca un potencial salto exportador de Vaca Muerta hacia mercados globales hasta ahora inexplorados.

Bajo las disposiciones de la Ley Bases, las exportaciones de GNL serán autorizadas por la Secretaría de Energía de la Nación, que establecerá las condiciones para los solicitantes y los proyectos de desarrollo de hidrocarburos necesarios para abastecer los proyectos de licuefacción. Además, se prevé la emisión de una Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos a largo plazo para garantizar un suministro estable tanto para la demanda interna como para los proyectos de exportación.

Una de las cláusulas más significativas de esta ley es que las autorizaciones de exportación de GNL serán firmes durante un período de hasta tres décadas, sin posibilidad de interrupción, redireccionamiento o reducción de las ventas. Esto brinda seguridad jurídica a las compañías productoras y les permite planificar a largo plazo sus operaciones.

Además, la liberalización del mercado energético no se detiene en la exportación de GNL. La Ley Bases contempla una serie de reformas, incluida la eliminación del concepto de autoabastecimiento interno en la Ley de Hidrocarburos, así como incentivos para grandes inversiones en proyectos energéticos estratégicos, como desarrollos en Vaca Muerta y en infraestructura de transporte de hidrocarburos.

En este contexto, empresas como YPF y Petronas están evaluando la posibilidad de iniciar un megaproyecto de GNL en Argentina, con una decisión esperada para el año 2025. Esta iniciativa podría marcar un paso crucial en la expansión de la industria del gas natural argentino hacia nuevos mercados internacionales.

La Ley Bases de Milei representa un cambio trascendental en la política energética de Argentina, con el potencial de impulsar el crecimiento económico a través de la explotación y exportación de recursos naturales clave como el gas natural. Sin embargo, su implementación plantea desafíos y debates sobre el equilibrio entre la liberalización del mercado y la protección de los intereses nacionales en un sector estratégico como el energético.

Además de la apertura al mercado internacional, la Ley Bases también busca fomentar la inversión y el desarrollo dentro del país. Con la eliminación del concepto de autoabastecimiento interno en la Ley de Hidrocarburos y la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), se pretende estimular proyectos de gran escala tanto en Vaca Muerta como en infraestructura energética. Esta medida no solo promueve la exploración y explotación de recursos energéticos, sino que también impulsa la creación de empleo y el crecimiento económico en regiones clave del país.

Por otro lado, la calificación de ciertos proyectos como de Exportación Estratégica de Largo Plazo, con desembolsos de capital significativos, refleja la ambición del gobierno de convertir a Argentina en un proveedor confiable y destacado en los mercados globales de energía. Esta visión a largo plazo no solo busca posicionar al país como un actor relevante en el ámbito energético internacional, sino que también pretende diversificar la economía y reducir la dependencia de sectores tradicionales. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para garantizar un marco regulatorio estable y atractivo para los inversores, así como de la coordinación eficaz entre los sectores público y privado para llevar a cabo estos proyectos de manera efectiva y sostenible en el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.

Compañía Mega duplicará exportaciones de subproductos de Vaca Muerta en 2026

El potencial exportador de Vaca Muerta no se limita al gas y al petróleo. Existen subproductos denominados NGL's (Natural Gas Liquids) cuya captura es imprescindible para poder comercializar el gas natural, y que además cuentan con una creciente demanda internacional. Entre ellos se destacan el propano, el butano y la gasolina natural, cuyas exportaciones se duplicarán en 2026 gracias al desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.