Inauguraron una planta de biodiésel en el Parque Industrial San Francisco

El Parque Industrial San Francisco ha sido testigo de un hito significativo en el ámbito de la producción de energía renovable. En una ceremonia encabezada por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, y el intendente Damián Bernarte, se dio apertura oficial a la planta de producción de biocombustible Green Diesel.

La instalación de esta planta es parte del ambicioso "Programa de Autoconsumo de Biodiesel 100%" impulsado por el Gobierno de Córdoba, cuyo objetivo es promover la producción de un combustible renovable que no solo agregue valor a los recursos agropecuarios locales, sino que también contribuya a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y, en consecuencia, mitigue los efectos del cambio climático.

La planta, operada por la empresa Aivel S.A., es una de las ocho beneficiarias de este programa que ha recibido asistencia económica para la adquisición de la maquinaria necesaria para la elaboración del biodiésel. Tras meses de construcción y ajustes para cumplir con los estándares ambientales y de seguridad, la planta ha alcanzado su capacidad operativa máxima, con la capacidad de producir hasta 6.000 litros de biodiésel diarios.

Durante la ceremonia inaugural, el ministro López destacó el potencial agrícola de la región y la importancia de agregar valor a las materias primas locales. "Darle un agregado de valor a nuestra materia prima supone un giro en una economía circular perfecta", expresó López, subrayando la relevancia de utilizar recursos como el maíz y la soja para la producción de biocombustible.

Además de su impacto ambiental positivo, el uso de biodiésel también ofrece beneficios tangibles en términos de salud pública, al reducir la emisión de material particulado y mejorar la calidad del aire, lo que a su vez disminuye los riesgos de enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación.

Un aspecto destacado de la inauguración fue la firma de un convenio entre Aivel S.A., el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y el Municipio de San Francisco para facilitar la transición hacia biocombustibles en la flota pública municipal. Este acuerdo marca el inicio de una migración progresiva del consumo de combustibles fósiles hacia biocombustibles, alineándose con los objetivos provinciales de reducción de la huella ambiental en el transporte y la movilidad.

La inauguración de la planta de biodiésel en el Parque Industrial San Francisco representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente en la región, demostrando el potencial de la producción local de energía renovable y el compromiso con la mitigación del cambio climático.

La presencia de la planta de biodiésel Green Diesel en el Parque Industrial San Francisco no solo simboliza un avance hacia la sostenibilidad ambiental, sino que también promueve el desarrollo económico local. La generación de empleo en la región, tanto durante la construcción como en la operación continua de la planta, ofrece oportunidades concretas para los habitantes locales, fortaleciendo así el tejido social y económico de la comunidad.

Además, la colaboración entre el sector público y el privado, evidenciada en la firma del convenio para la transición hacia biocombustibles en la flota municipal, refleja un compromiso conjunto para abordar los desafíos ambientales y energéticos del siglo XXI. Esta sinergia entre diferentes actores demuestra la viabilidad y la importancia de adoptar medidas concretas para impulsar la transición hacia una economía más limpia y sostenible, con beneficios tanto a corto como a largo plazo para todos los involucrados.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.