Flavia Royon: “La transición energética es una gran oportunidad para la minería argentina"

En una entrevista exclusiva con la emisora 89.9, la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royon, afirmó que la 'transición energética' se presenta como una oportunidad crucial para la industria minera argentina. La funcionaria, quien ha asumido recientemente su cargo, sostiene que la minería es la piedra angular de todas las industrias y un pilar fundamental para el desarrollo del país.

Image description

Royon destacó que la presencia cotidiana de la minería en la vida moderna es innegable, argumentando que elementos esenciales en la vida diaria, como los teléfonos celulares y diversas tecnologías, son posibles gracias a esta actividad. En este contexto, subrayó la importancia de reconocer la relevancia de la minería en la sociedad y comprender las necesidades que esta industria tiene para su crecimiento sostenible.


La secretaria de Minería de la Nación hizo hincapié en la oportunidad que representa la 'transición energética' para Argentina. A medida que las nuevas tecnologías demandan más minerales, Royon enfatizó que no solo se trata de cobre y litio, sino también de otros recursos como arenas y áridos. La visión de la secretaria apunta a convertir esta demanda creciente en una fuente de crecimiento económico y desarrollo para el país.

Además, Royon instó a desarrollar la minería con altos estándares ambientales, asegurando su sustentabilidad a largo plazo. Resaltó la importancia de incluir a las comunidades en este proceso y respetar la autonomía de las provincias en términos de recursos naturales. Según la funcionaria, la comunicación constante y el respeto a las economías provinciales son esenciales para evaluar adecuadamente el grado de riesgo asociado a la actividad minera.


La secretaria de Minería también enfatizó que la minería es una política de Estado en Argentina, pero subrayó la necesidad de adoptar proyectos a largo plazo para beneficiar a las provincias mineras como Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Santa Cruz. Royon concluyó destacando que los proyectos mineros requieren un horizonte temporal extenso y que ejemplos como Vaca Muerta demuestran que el éxito en esta industria es el resultado de esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo, no de iniciativas de corto plazo.

En sintonía con su enfoque en el desarrollo a largo plazo, Flavia Royon insistió en la importancia de la información transparente y precisa sobre la actividad minera. Haciendo hincapié en la necesidad de informar a la sociedad, la secretaria abogó por un entendimiento claro de los riesgos y beneficios asociados con la minería. En este sentido, destacó la relevancia de educar a la población sobre cómo la industria puede coexistir de manera armoniosa con el entorno y contribuir al progreso económico.


Asimismo, Royon resaltó la necesidad de impulsar proyectos mineros con un fuerte compromiso ambiental y social. Al enfocarse en la incorporación de altos estándares éticos y ambientales, la secretaria de Minería aboga por un modelo que garantice el bienestar de las comunidades locales y el respeto por el entorno natural. En conclusión, la 'transición energética' se presenta no solo como una oportunidad para la minería, sino también como un catalizador para la evolución de prácticas más sostenibles y responsables en esta industria crucial para el desarrollo argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.