Empresas argentinas impulsan el sueño minero del país (para poder comenzar a “caminar” hacia un futuro sostenible)

La minería argentina, un sector clave para el crecimiento económico y la transición energética del país, se fortalece gracias al papel crucial de las empresas locales. Desde proveedores de bienes y servicios hasta actores en el campo de las energías renovables, diversas compañías argentinas están liderando el camino hacia un futuro más sostenible y próspero.

 

Image description

La Cordillera y sus regiones adyacentes albergan la mayor parte de los minerales demandados a nivel mundial, convirtiendo a provincias como Catamarca, San Juan, Santa Cruz, Salta y Jujuy en actores principales en este proceso de transformación. La Mesa Federal de Proveedores Mineros, una coalición integrada por cámaras de estas provincias, está desempeñando un papel fundamental al fortalecer la cadena de suministro local y promover políticas de desarrollo que beneficien a las comunidades locales.

En Catamarca, la Cámara Provincial de Proveedores Mineros (Cappromin), liderada por Manuel Gómez Bello, está ejemplificando este compromiso con más de 400 empresas, PyMES y emprendedores que brindan servicios a la industria minera, generando así más de 6.500 empleos en la región. La inversión en capacitación y colaboración con consultoras especializadas está allanando el camino para una mayor participación local en proyectos mineros de envergadura, como el Proyecto MARA Agua Rica-Alumbrera, que podría posicionar a Argentina como un jugador clave en el mercado mundial del cobre.

El impulso hacia la sostenibilidad también se refleja en el sector de las energías renovables. Empresas como Eittor están liderando el camino al convertir residuos industriales en biogás, una valiosa fuente de energía limpia y sostenible. La planta de Eittor en Zárate está contribuyendo significativamente a la generación de energía renovable, proporcionando aproximadamente el 10% de la energía eléctrica consumida en la ciudad. Esta iniciativa no solo aborda la problemática de los residuos industriales, sino que también impulsa la adopción de fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Asimismo, empresas como Sistemas Energéticos y GoodWe están respondiendo al crecimiento de la demanda de autogeneración energética, ofreciendo soluciones innovadoras y de alta calidad para empresas y comunidades locales. Su enfoque en la generación distribuida y los sistemas híbridos con almacenamiento está allanando el camino hacia un suministro de energía más confiable y asequible en todo el país.

En el ámbito de la infraestructura eléctrica, compañías como CyA Conductores Eléctricos están invirtiendo en tecnología argentina para el mundo, fortaleciendo la capacidad de producción nacional y ofreciendo productos de calidad competitiva tanto en el mercado local como internacional.

Empresas como Saint Vincent están demostrando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad al participar en proyectos de energías renovables, incluidos parques eólicos y sistemas de hidrógeno verde. Su experiencia y visión a largo plazo están contribuyendo a la transformación del sector energético argentino y posicionando al país como un líder en la transición hacia un futuro más limpio y sostenible.

Estas empresas argentinas no solo están haciendo posible el sueño de la minería argentina, sino que también están sentando las bases para un futuro más próspero y sostenible para el país en su conjunto. Su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo local está impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo en todo el país, mientras contribuyen a la lucha global contra el cambio climático y la descarbonización de la economía.

En este contexto, la colaboración entre las empresas y las comunidades locales es fundamental para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible. La implementación de políticas que fomenten la contratación de mano de obra local y la preferencia por proveedores regionales no solo fortalece la economía local, sino que también promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia el desarrollo de proyectos mineros y energéticos. Además, el enfoque en la capacitación y el desarrollo de habilidades locales asegura que las comunidades puedan beneficiarse plenamente de las oportunidades generadas por estas industrias, sentando las bases para un crecimiento inclusivo y duradero.

Por otro lado, el impulso hacia las energías renovables no solo diversifica la matriz energética del país, sino que también reduce su dependencia de fuentes de energía no renovables y contribuye a la mitigación de los impactos ambientales asociados con la extracción y el consumo de recursos naturales. El compromiso de las empresas con la innovación y la investigación en tecnologías limpias y sostenibles no solo posiciona a Argentina como un actor clave en la lucha contra el cambio climático a nivel mundial, sino que también crea nuevas oportunidades de negocio y empleo en sectores emergentes de la economía verde. En definitiva, estas iniciativas representan un paso crucial hacia un futuro más resiliente, justo y sostenible para Argentina y sus habitantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.