Empresa de Israel afirma que extraerá petróleo de Malvinas (a fines del año 2026)

La empresa israelí Navitas Petroleum ha anunciado su plan de extraer crudo del mar al norte de Malvinas a partir de finales de 2026, según una licencia que la petrolera sostiene haber obtenido ilegalmente del gobierno kelper. En un comunicado, Navitas afirmó que presentará un informe de impacto ambiental a las autoridades isleñas en el primer trimestre de 2024, en un esfuerzo por cumplir con las regulaciones locales.

Image description

La decisión de Navitas surge de un estudio realizado por la firma de consultoría Netherland Sewell & Associates (NSAI), encargado por la compañía. Este estudio, que adelanta en un año la fecha de inicio de la extracción, también reveló un aumento del 11% en la cantidad estimada de petróleo que se espera extraer, pasando de 712 millones de barriles a 791 millones.

El yacimiento en cuestión, conocido como Sea Lion, se encuentra en la cuenca Malvinas norte, aproximadamente a 280 kilómetros al norte de la costa de las islas. Navitas comparte la propiedad de este depósito con Rockhopper Exploration.

La inversión conjunta de Navitas y Rockhopper para llevar a cabo este proyecto asciende a U$S 1200 millones, destinados a la perforación de 23 pozos que enviarán el crudo a una unidad flotante de almacenamiento y descarga (FPSO), que luego transferirá el petróleo a buques tanque.
Los socios tomarán la decisión final de iniciar la producción este año, mientras evalúan opciones disponibles para equipos y naves FPSO.

El informe de NSAI pronostica una vida útil del campo de 15 años, con una producción diaria promedio de 55.000 barriles. El costo unitario por barril se estima en U$S 25, distribuidos en U$S 8 de gastos de capital y U$S 17 de gastos operativos.

Con los precios del barril proyectados por la Agencia Internacional de Energía entre U$S 61 y U$S 73 hasta 2030, Navitas y Rockhopper anticipan beneficios significativos desde el primer día de producción, ya que solo el 40% del valor de cada barril se destinaría a cubrir los costos de capital y operativos.

A pesar de los anuncios optimistas, es importante destacar que en abril de 2022, la Secretaría de Energía de Argentina declaró las actividades de Navitas Petroleum en la Plataforma Continental Argentina, cercana a las Islas Malvinas, como "ilegales". La medida incluyó sanciones que prohíben a la compañía operar en la exploración y producción de hidrocarburos en Argentina durante 20 años. Esta acción se basó en la falta de licencia para operar en el territorio nacional y la ilegalidad de la licencia otorgada por el gobierno kelper.

Las relaciones internacionales también se ven afectadas, ya que en 2019 la Cancillería argentina emitió un comunicado señalando que las actividades de empresas como Rockhopper y Navitas constituían actos unilaterales contrarios al derecho internacional. Esto, según la Resolución AGNU 31/49, insta al Reino Unido y Argentina a abstenerse de realizar cambios unilaterales en la situación de las Islas Malvinas mientras estén pendientes las negociaciones recomendadas por las Naciones Unidas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.