El buque de Equinor ya se encuentra a la altura de Viedma (y comenzó con los bombardeos acústicos)

El buque sísmico BGP Prospector, bajo contrato de la petrolera noruega Equinor, ha llegado a las aguas del Mar Argentino y ha dado inicio a la controvertida actividad de prospección sísmica. Esta operación, destinada a la búsqueda de reservas de gas y petróleo en el lecho marino, ha desatado alarmas entre grupos ambientalistas y conservacionistas que expresan preocupación por su impacto en la vida marina.

Image description

El BGP Prospector, con bandera de Bahamas, una longitud de 100 metros y una tripulación de 66 personas, comenzó sus operaciones el 9 de octubre, tras recibir la aprobación final del Estado Argentino para llevar a cabo bombardeos acústicos en tres bloques marítimos situados a unos 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.


La actividad de este buque implica la etapa inicial previa a la explotación petrolífera en alta mar. El barco está equipado con cañones de aire comprimido, que generan ruidos a través de explosiones con niveles de hasta 260 decibeles, afectando una superficie de más de 300,000 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de la provincia de Buenos Aires. Algunos de estos ruidos son audibles a cientos de kilómetros de distancia.

La intensidad del ruido producido por un solo cañón es comparable al generado por el lanzamiento de un cohete o una explosión de dinamita submarina. Estos sonidos viajan a través del océano y penetran en las profundidades del lecho marino, afectando a diversas formas de vida marina en el Mar Argentino, desde mamíferos marinos como la ballena franca austral, que es un Patrimonio Natural de Argentina, hasta delfines, tortugas, peces e invertebrados.

El BGP Prospector se encuentra actualmente navegando cerca de la ciudad de Viedma, en Río Negro, y Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires. Además, ha recorrido zonas marítimas frente a Montevideo y Punta del Este.

Esto significa que ha atravesado la zona de las 200 millas en el sudeste de Buenos Aires y el norte de Río Negro.
Hernán Pérez Orsi, investigador de la campaña Océanos de Greenpeace, explicó que el buque está llevando a cabo la operación de creación de impulsos con aire comprimido para generar las explosiones que viajarán al fondo marino. Estas vibraciones generan pequeños sismos que emiten ecos, que son captados por micrófonos que los buques arrastran en su remolque. Al recoger esta información, se obtiene un mapa tridimensional del lecho marino, permitiendo la identificación de las reservas de gas y petróleo. El barco concentra sus esfuerzos en áreas específicas, recorriendo y mapeando continuamente para obtener datos más precisos.

Las explosiones son frecuentes, ocurriendo aproximadamente cada diez segundos, las 24 horas del día, a veces durante semanas. La intensidad del ruido es tal que penetra a través del océano y se adentra kilómetros en el lecho marino. La información recopilada se utiliza para analizar la topografía del fondo del océano y las formaciones geológicas subyacentes, lo que ayuda a ubicar depósitos de petróleo y gas enterrados.

Esta actividad ha generado preocupaciones entre los defensores del medio ambiente y los conservacionistas, quienes temen que el impacto de los bombardeos acústicos en la vida marina sea perjudicial para el ecosistema del Mar Argentino. A medida que Equinor continúa con sus operaciones, la controversia sobre los posibles efectos a largo plazo en la región se mantiene.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.