Desregulación en Argentina: la Secretaría de Energía quita facultades de Cammesa

La Secretaría de Energía de la Nación Argentina ha tomado una decisión significativa al derogar la Resolución N° 2022/2005, lo cual cambia el rol de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). Esta medida, que forma parte de la Res. SE 150/2024, implica que Cammesa ya no podrá suscribir contratos de abastecimiento de energía eléctrica ni actuar como comprador de combustibles y vendedor de electricidad. Esta acción del gobierno de Javier Milei, liderado por Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía, busca devolver a Cammesa su rol original como operador del sistema.

Image description

El objetivo principal de esta decisión es encauzar al sector eléctrico nacional hacia una mayor eficiencia y competitividad, reduciendo la intervención del Estado y promoviendo un mercado donde la oferta y la demanda puedan realizar transacciones de manera autónoma. Según la Res. SE 150/24, es esencial eliminar los esquemas normativos que no se alinean con estos principios y que implican un involucramiento excesivo del Estado y Cammesa en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Esta medida se alinea con la Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos, recientemente aprobada, que busca liberar la comercialización y competencia en el mercado eléctrico, permitiendo a los usuarios finales elegir libremente su proveedor de energía eléctrica. Según fuentes cercanas a Energía Estratégica, esta política implica que no habrá más contractualización de nuevos acuerdos, aunque se respetarán los contratos existentes. Sin embargo, queda la incertidumbre sobre cómo la Secretaría de Energía sustituirá el esquema y las funciones que Cammesa ha llevado a cabo durante casi dos décadas.

Desde el sector renovable de Argentina, se advierte que la Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Damian Sanfilippo, será la encargada de manejar estos cambios de manera reactiva. Esta decisión no afectará al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), ya que no utiliza las facultades ahora eliminadas. Sin embargo, las licitaciones públicas sí se verán impactadas por esta nueva política.

La derogación de la Resolución N° 2022/2005 también ha generado inquietudes en torno a la continuidad de proyectos de energías renovables en el país. Si bien la medida busca incentivar un mercado más libre y competitivo, existen dudas sobre cómo se manejarán los proyectos en curso y los futuros desarrollos sin la intervención directa de Cammesa. Los expertos del sector consideran que la falta de un esquema claro para reemplazar las funciones de Cammesa podría generar incertidumbre y retrasos en la implementación de nuevos proyectos energéticos.

A pesar de estas preocupaciones, el gobierno argentino asegura que la transición hacia un mercado más desregulado traerá beneficios a largo plazo, incluyendo una mayor eficiencia y sostenibilidad económica. La política de Milei y Rodríguez Chirillo se enfoca en fomentar la competencia y la autonomía en el mercado eléctrico, lo que, según sus defensores, permitirá a Argentina adaptarse mejor a las demandas energéticas futuras y mejorar la inversión en infraestructuras modernas y sostenibles. El sector energético argentino se encuentra en una encrucijada, donde la adaptación y respuesta a estas nuevas normativas serán cruciales para su desarrollo y éxito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

Oldelval lanza Duplicar Norte para ampliar la evacuación de crudo desde el norte de Vaca Muerta

La empresa Oldelval anunció el inicio formal del proyecto Duplicar Norte, una obra clave que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hasta la estación de bombeo en Allen, Río Negro. La iniciativa fue confirmada tras la firma de contratos con las operadoras Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, principales actores del denominado Hub Norte.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Neuquén avanza con una Mesa de Competitividad para fortalecer Vaca Muerta

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en la Casa del Neuquén, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la conformación de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, en un encuentro que reunió a representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene) y el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La iniciativa busca consolidar un marco de trabajo conjunto para mejorar la eficiencia, atraer inversiones y generar mayor valor económico, ambiental y social en la cuenca neuquina.

Minería en expansión: el motor silencioso detrás del auge argentino

La minería en Argentina atraviesa un momento de fuerte crecimiento, impulsada por la alta demanda internacional de minerales clave como el litio, el cobre y el oro. El país logró posicionarse como un actor relevante a nivel global gracias a la riqueza de sus yacimientos y a políticas orientadas a fomentar las inversiones. Sin embargo, uno de los factores menos visibilizados y más determinantes para el éxito de esta industria es el crecimiento sostenido de la participación femenina en su fuerza laboral.